Redacción, Madrid.-Enseñar a los facultativos de Primaria a abordar las, cada vez, más numerosas preguntas que reciben a diario en sus consultas, ha sido el principal objetivo que se han marcado los organizadores del Grupo de Apoyo a la Salud Sexual en Atención Primaria (GASS-AP) en las jornadas sobre sexualidad que se han celebrado en Madrid y que han servido, al mismo tiempo, para conmemorar el primer año de trabajo de este grupo de profesionales.

Para el doctor Luis García-Giralda, coordinador del GASS-AP, "este grupo de apoyo nació con el claro propósito de crear una sociedad española sexualmente sana y satisfecha. Y para ello, como en cualquier otro problema de salud, se debe preguntar a los pacientes por su sexualidad con normalidad, lo que permitiría una detección activa de diferentes patologías".

La salud sexual, tanto en su vertiente orgánica como en la sexológica, según los miembros del GASS-AP, es tan importante como cualquier otra problemática de salud y en muchas ocasiones tras una disfunción sexual se ocultan otro tipo de patologías como hipertensión, diabetes o trastornos mentales. Dos de cada tres pacientes con disfunción eréctil presentan enfermedades asociadas. "Por ello, solucionar los problemas sexuales del paciente ayuda mucho a mejorarar su calidad de vida", tal como explicaron los coordinadores del GASS-AP. La incorporación de una o dos preguntas sobre la sexualidad del paciente en la Historia Médica General resulta básico en la detección de disfunciones sexuales.

En palabras de uno de los ponentes, el sexólogo Carlos San Martín, "no queremos que los médicos de Atención Primaria se conviertan en especialistas en sexología, sino que estén predispuestos a escuchar a sus pacientes sin prejuicios, falacias o errores científicos con respecto a la sexualidad humana".

En este sentido, su compañero y el también sexólogo Bataller añadió que "nuestra intención es que estos profesionales de la Medicina sean conscientes de que existen diferentes posibilidades en la orientación del deseo, posibilidades que van más allá del prototipo al que están acostumbrados. Pretendemos inculcarles una visión más amplia de la orientación del deseo, deben abordar la sexualidad de sus pacientes de una manera neutra, sin ningún tipo de predisposición".

Asignatura pendiente en A.P.

Para los profesionales integrados en el GASS-AP, la salud sexual es, sin duda, la asignatura pendiente en Atención Primaria. La escasa formación en salud sexual de los profesionales médicos les ha restado habilidades para abordar la sexualidad de sus pacientes

Asimismo, destacan que la vergüenza, las susceptibilidades y la incomodidad del propio paciente suelen ser también los factores que dificultan el diagnóstico y tratamiento de los problemas sexuales.

Según el doctor Guirao "debemos ofrecer una información ordenada y comprensible, favoreciendo que el paciente nos plantee sus dudas y cuidando especialmente el lenguaje verbal, como por ejemplo, tono y volumen de voz adecuados, contacto ocular, gestos ""

Precisamente, una de las principales novedades de estas jornadas para médicos de AP ha sido la presentación de las bases de investigación de un nuevo estudio que se llevará a cabo a lo largo de 2005 entre más de 15.000 pacientes de las consultas de Primaria con el objetivo de examinar y valorar las disfunciones sexuales que éstos puedan presentar.