Redacción, Madrid.- El cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por cáncer entre las españolas. En el año 2001 se registraron en el Instituto Nacional de Estadística 5.914 fallecimientos por cáncer de mama, lo que constituye la quinta causa de muerte entre mujeres de todas las edades. Sin embargo, en 2002, el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte entre mujeres españolas de 35 a 54 años, con 3,1 fallecimientos por 100.000 decesos, son datos hechos públicos con motivo de la presentación ayer, 19 de octubre, y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, los resultados del Álamo II, único estudio español que refleja la situación de la enfermedad en España.

El estudio, presentado por los presidentes del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), Miguel Martín y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Antonio Antón, proporciona datos de interés sobre el patrón de recaída de las enfermedades y, según sus responsables, "puede ser muy útil para las Autoridades sanitarias españolas de cara a estimar los requerimientos terapéuticos en la enfermedad avanzada en nuestro país". En palabras del presidente del GEICAM, doctor Miguel Martín, "el proyecto pretende contribuir al conocimiento del cáncer de mama en España y aportar claves que sean de utilidad para las autoridades sanitarias españolas, para los médicos y para las mujeres de nuestro país.

El Álamo II refleja no sólo la práctica clínica habitual de los oncólogos españoles en los años de referencia de estudio, sino la incorporación de nuevas técnicas, avances y armas terapéuticas, a través, fundamentalmente, de la participación en ensayos clínicos internacionales de los oncólogos médicos de GEICAM.

Incremento de la Cirugía conservadora

Entre las principales conclusiones de esta segunda fase de El Álamo cabe destacar que el índice de Cirugías conservadoras frente a la mastectomia o Cirugía radical ha aumentado, desde un 20 por ciento que se observaba en la primera edición de El Álamo, hasta un 33 por ciento en la presente.

En cuanto a distribución por edades, tal como ha indicado el doctor Miguel Martín, "destaca el hecho de que entre 1990 y 1993, un tercio de las pacientes diagnosticadas con un cáncer de mama eran menores de 50 años, cifra que se mantiene en esta segunda edición del estudio. En cuanto al diagnóstico, disminuye del 20 al 15 por ciento la tasa de pacientes que presentan tumores localmente avanzados en el momento del diagnostico, hecho que avala la eficacia de las campañas divulgativas y de detección precoz", en opinión de estos expertos.

Otras conclusiones de los resultados de la segunda fase del estudio están relacionadas con aspectos relativos al momento del diagnóstico, a las opciones de tratamiento y a los resultados terapéuticos finales. Se observa el impacto producido por los programas de detección precoz sobre la población, en forma de diagnósticos más tempranos, lo que, en opinión de sus responsables, "redunda en mayor tasa de tratamientos curativos (en lugar de paliativos) y mayor porcentaje de pacientes que sobreviven a la enfermedad".

En esta segunda edición de El Álamo se han analizado los datos de 10.849 hombres y mujeres diagnosticados de carcinoma mamario en España entre 1994 y 1997, lo que constituye alrededor del 18 por ciento de los pacientes que acudieron a los servicios de Oncología por dicha patología en esos años.

Herramienta para la concienciación

El "Álamo" es el fruto de un gran esfuerzo por parte de numerosos investigadores españoles y una importante herramienta para crear un círculo completo de concienciación entre las mujeres, los oncólogos y el resto de especialistas que ven y tratan los desórdenes patológicos de la mama", según los oncólogos que han intervenido en el mismo.

Así, a la hora de plantear el funcionamiento del estudio, el GEICAM tuvo en cuenta numerosos factores. "El patrón de mujeres que tendrán cáncer de mama a lo largo de su vida está variando -tal como ha explicado el doctor Martín- cada vez son más jóvenes, debido posiblemente a factores como la fecha de primera menstruación en edad más temprana (por mejor alimentación) y fecha de nacimiento del primer hijo (posterior a los 30 años. En España es relativamente reciente la incorporación de la mujer el mundo laboral. Sólo los estudios observacionales podrán proporcionar información de cómo este hecho influye en la economía de las familias en las que se ve afectada por un tumor de mama".

En cuanto a tratamiento, "las pacientes son diagnosticada y tratadas con distintos tipos de métodos terapéuticos. "Sin embargo, hasta la llegada de El Álamo no se disponía de datos fiables sobre frecuencia de cada tipo de tratamiento administrado tras la Cirugía (adyuvancia), frecuencia de cada tipo de tratamiento administrado para metástasis y eficacia de estos tratamientos (tiempo que las mujeres permanecen sin enfermedad o número de mujeres que han sobrevivido tras 5-10 años")", según sus autores.

"Las nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de los tumores de mayor incidencia, como es el de mama, " señala el oncólogo Antón- están consiguiendo buenos resultados tanto en la enfermedad metastásica como en situaciones más iniciales. Sin embargo, para seguir avanzando en la búsqueda de las mejores opciones terapéuticas y conseguir un tratamiento individualizado para cada caso, es necesario desarrollar una buena investigación clínica y básica-aplicada".