Redacción, Madrid.-"La especialidad de Medicina Intensiva ha experimentado un considerable avance en los últimos tiempos, siendo ahora su rasgo característico el intentar individualizar los tratamientos en este grupo de pacientes", según explicaron los expertos en las VI Jornadas Educacionales de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Conorarias (SeMicyuc), celebradas recientemente en Madrid.
Tal como señaló el doctor Juan Carlos Montejo, coordinador del evento y del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre, el objetivo de éste es que los residentes de la especialidad obtenga un resumen de lo mas importante de la misma, ya que "aunque hay muchos datos que se les dan durante la rutina diaria y otros que obtienen a través del estudio, se trata de ofrecer a los residentes una pausa y proporcionarles los conocimientos claves ofrecidos por los mejores especialistas en la materia".
El doctor Montejo explicó que la Medicina Intensiva ha mejorado de forma significativa en bastantes aspectos. En primer lugar, en el manejo de la infección, uno de los problemas contra los que más tienen que luchar los intensivistas. En este sentido, el tratamiento global de las infecciones es ahora "más precoz y se hace más rápido, más pronto y de forma más agresiva".
También se ha mejorado en la identifiación de problemas que "antes no se pensaba que eran infecciosos" y ahora sí se han localizado como situaciones relacionadas con la infección.
En otro campo en el que, según estos expertos, también ha habido avances destacables es en el de la sedación, ya que "tradicionalmente se tendía a tener a los pacientes sedados todo el tiempo, lo que se ha visto que puede dar problemas a largo plazo".
Sin embargo, ahora se ha optado por adaptar dicha sedación individualmente a cada paciente e intentar efectuar retiradas periódicas de la sedación, con la intención de no dejarle paralizado. "Eso sí, siempre prevalece que el enfermo esté confortable sin estar anestesiado".
También en el tratamiento de los enfermos que llegan a la Unidad de Medicina Intensiva ha habido novedades que merecen ser explicadas a los residentes de la especialidad, según este experto. "Por ejemplo "prosiguió- la ventilación mecánica ahora se administra con volúmenes más pequeños y paramétros más adaptados al paciente". Otras novedades se refieren a un mayor uso de diálisis continuas y un mejor manejo de las diálisis hepáticas.
Funciones básicas de los intensivistas
Coordinar todas las áreas de la Medicina en los pacientes muy graves es una de las funciones básicas de los médicos intensivistas cuya función, a pesar de lo que se pueda creer, no está limitada a las Unidades de Cuidados Intensivos. "Hay veces que se nos necesita en otras áreas".
Aunque el doctor Montejo afirmó que la mortalidad en su especialidad "ha mejorado", subrayó que, sin embargo, "no ha habido en este factor avances muy significativos porque aunque hay enfermedades en que se puede recuperar de forma espectacular al paciente, hay otras en las que por su gravedad no se puede conseguir".
Respecto a la formación psicológica que puede requerir la práctica de esta especialidad médica, el coordinador de las Jornadas indicó que, aunque no se recibe una específica, "en la práctica diaria y en los años de residencia, se aprende como intentar ayudar a la familia a sobrellevar este tipo de situaciones".