Redacción.- El Boletín Oficial del Estado ha publicado diversas resoluciones mediante las cuales se da publcidad a sendos convenios de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y las Comunidades Autónomas para promover la investigación en el uso racional del medicamento. En concreto, en la edición del 19 de diciembre del BOE se publican los acuerdos correspondientes a Aragón, Galicia, Madrid e Islas Baleares, si bien y como se indica en el texto oficial este tipo de acuerdos se han suscrito con todas las Comunidades Autónomas. Los actos protocolarios de la firma de los citados convenios fueron firmados por el titular de la Consejería de Sanidad de la autonomía o ciudad autónoma correspondiente y el director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Campos Muñoz.
En el texto de dichos acuerdos se expone que el Parlamento aprobó dentro del presupuesto del Instituto de Salud Carlos III para este año 2003, una partida total de 6.660.120 euros destinados a ayudas de formación para el uso racional del medicamento en las Comunidades Autónomas. Según se explica en el texto oficial que aquellas subvenciones procedentes de créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para la ejecución de planes y programas referidos a competencias de las Comunidades Autónomas en que no hubiese sido posible la territorialización de los créditos, la Conferencia Sectorial correspondiente acordará los criterios objetivos de distribución y la distribución resultante.
Así, y en virtud de lo anterior, y con fecha 8 de abril de 2003, la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó el documento que se acompaña a cada una de las resoluciones. En este documento se citan los objetivos establecidos en el programa y las condiciones para distribución de estos fondos, y los proyectos financiables por este concepto. Los objetivos se concretan en abordar un programa de uso racional del medicamento que impulse la calidad de la prescripción en los ámbitos de Atención Primaria y Especializada, a través de actividades docentes directas y de acciones de investigación y también, a través del acceso a la información y documentación sobre la evidencia científica aplicada a la práctica clínica. En lo que respecta a la distribución de los fondos se aprobó una partida fija de 60.000 euros para cada una de las Comunidades Autónoma, incluyendo además las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, lo que suponen un total de 1.140.000 euros, y el resto a distribuir entre las CC.AA. o Ciudadades Autónomas proporcionalmente a la población de cada una.
Entre los proyectos financiables por estos convenios, se encuentran los comunes entre el Carlos III y las Comunidades Autónomas que son el diseño y desarrollo de un sistema de información para la gestión de la prescripción y el uso racional del medicamento. Referidos a proyectos exclusivamente autonómicos son financiables en virtud de estos convenios los 'de investigación de carácter multicéntrico para evaluar intervenciones de mejora de la calidad de la prescripción en los ámbitos de Atención Primaria y Especializada, centros sociosanitarios, unidades de Oncología y Paliativos, entre otros'.
Según lo anterior y tal y como se detalla en las resoluciones correspondientes, los Departamentos sanitarios autonómicos aportarán los medios estructurales y organizativos necesarios para el desarrollo de los programas de actuación y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) aporta el dinero para este programa que en el caso de Aragón la cantidad asciende a 221.072,21 euros. En el caso del convenio con la Consejería de Sanidad de Galicia, el ISCIII aportará 426.907,54 euros, y en los casos de los acuerdos con Islas Baleares y Madrid, el Instituto de Salud Carlos III aportará 177.959,61 y 781.274,17 euros, respectivamente.