Redacción. Madrid.- La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, y el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, han suscrito un Convenio Marco de colaboración para el desarrollo de actividades relacionadas con la investigación científica y técnica. Pastor ha señalado que "dentro del nuevo marco en el que nos encontramos -tras la culminación del proceso de transferencias- la estrategia a seguir debe ser la de abrir vías sólidas de cooperación para procurar una mejor salud y calidad de vida a los ciudadanos", informa el Ministerio en un comunicado.

El objetivo, según la ministra, es aprovechar las sinergias existentes, compartir recursos y afrontar nuevas iniciativas con la finalidad de prestar una mejor atención sanitaria en el conjunto del país. El convenio firmado tendrá una vigencia de cinco años y con el se persigue la colaboración mutua en todas aquellas actividades que promuevan un mayor conocimiento de los temas relacionados con la salud.

En particular, y sin excluir otras modalidades de cooperación, se considerarán las siguientes: promoción y realización de proyectos coordinados de investigación. utilización conjunta e intercambio del personal científico-técnico en actividades de cooperación entre ambas partes. utilización compartida de instalaciones y equipos, así como de servicios auxiliares como bases de datos, documentación, centros de cálculo.

Asimismo se impulsará la formación y especialización de científicos mediante cursos y seminarios a través de la Escuela Nacional de Sanidad o la Escuela de Medicina del Trabajo. promoción de las actividades de vigilancia epidemiológica y de estudios de Salud Pública. promoción de la evaluación de tecnologías sanitarias. identificación de laboratorios de referencia. aprovechamiento mutuo de los recursos de los laboratorios de Salud Pública y de técnicas analíticas. e identificación de centros de excelencia en investigación para utilizarlos como centros de referencia por parte del Sistema Nacional de Salud.

Otros convenios del mismo carácter ya han sido firmados con las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia, Aragón, Ceuta y Melilla.

Ayudas concedidas

El total de las ayudas concedidas para financiar la primera anualidad asciende a 55.799.960 euros. La comunidad autónoma andaluza participa con 36 instituciones, 152 nodos, 1.369 investigadores y 5 coordinadores en un total de 53 redes, de las cuales 10 son redes de centros y 43 son redes de grupos. La cuantía total que ha percibido Andalucía asciende a 4.464.881,98 euros.

A esto hay que añadir que, en la convocatoria de proyectos de investigación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), durante el período 1997-2002, Andalucía ha obtenido financiación para un total de 429 proyectos, por un importe total de 15.385.201,83 euros.

Jóvenes investigadores

Paralelamente, se están poniendo en práctica otras iniciativas destinadas a estimular a los jóvenes investigadores con un doble objetivo: incrementar las actividades y la masa crítica de investigadores existente en España.

La elaboración de la iniciativa sectorial de investigación, que atenderá las necesidades de salud de la población. y la creación de la Comisión Asesora de Investigación en Salud, que promoverá la más amplia colaboración entre los sectores público y privado, "son dos novedades importantes que contribuirán también a la consecución de los objetivos antes descritos", ha recordado Pastor.

La firma de este Convenio Marco no excluye el desarrollo de otros convenios específicos para actividades más concretas en la Comunidad de Andalucía. Así, hay que destacar como una actividad ya iniciada, la participación del Hospital de El Ejido (Almería) en la Red Hospitalaria de Unidades de Medicina Tropical, o la Agencia de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias de Andalucía en la elaboración del Uso Tutelado, que lleva por título "Tratamientos neuroquirúrgicos de la enfermedad de Parkinson". Otra iniciativa que se pondrá en marcha en breve en esta Comunidad Autónoma es el convenio para investigar en el ámbito de uso racional del medicamento.