Redacción, Lanzarote.- En la atención a los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca la actuación del internista no debe ceñirse a prescribir fármacos, sino también a la valoración y tratamiento de la comorbilidad, implantación de estilos de vida y normas higiénico-dietéticas, así como educación e información al paciente y cuidadores, valoración funcional del paciente y optimización de la adherencia al tratamiento. Así lo aseguró el Dr. Pedro Conthe, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón, en el reciente XXVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna, celebrado en Lanzarote.
'La mayoría de estos pacientes precisan ser atendidos en Unidades de Medicina Interna', aseguró, atendiendo a las circunstancias de su edad avanzada (media de 79 años, con un ligero predominio de las mujeres) y alta comorbilidad (un 40 por ciento de los pacientes tiene diabetes), un 38 por ciento sufre enfermedad respiratoria, un 30 por ciento anemia y deterioro cognitivo, un 12 por ciento insuficiencia renal). 'Por ello, la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca se benefician de la visión integradora del médico internista', argumentó el especialista.
Con esta opinión coincidió el Dr. Manuel Montero, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardiaca de la SEMI: 'Los pacientes con insuficiencia cardiaca consultan a los médicos cuando sufren una descompensación de su patología o al padecer problemas derivados de las enfermedades asociadas, como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal...'.
Con la visión del médico de Primaria
De todas formas, aseguraron los especialistas, los internistas consideran fundamental la colaboración con otros facultativos para la adecuada atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca. El Dr. Conthe afirmó que estos enfermos se beneficiarían aún más si la visión integradora de los internistas es compartida por los médicos de Atención Primaria. Además, 'la SEMI apuesta por centrar los cuidados hospitalarios en Medicina Interna con la colaboración multidisciplinaria de todos los profesionales de la salud implicados (cardiólogos, médicos de Atención Primaria, trabajadores sociales y enfermería especializada en este área)'.
Solamente con estas unidades multidisciplinarias coordinadas por Medicina Interna junto con Atención Primaria, aseguró el Dr. Conthe, pueden mejorarse los cuidados continuados que precisan estos pacientes en su entorno, previniendo reingresos hospitalarios por esta enfermedad y por la comorbilidad frecuentemente acompañante.