Redacción, Madrid.- La patología cardiovascular constituye la causa más frecuente de ingreso en los servicios de Medicina interna, y son sus especialistas los que con mayor frecuencia suelen atender las agudizaciones de pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, como por ejemplo, la insuficiencia cardíaca. De tal forma que aproximadamente el 40 por ciento de los pacientes atendidos por el internista presentan patología cardiovascular.

Por ello, según afirma la doctora Carmen Suárez Fernández, coordinadora del Grupo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) "el papel del internista en el manejo del paciente con riesgo vascular es fundamental, ya que el abordaje actual de este problema requiere una atención global e integrada, características ambas específicas de las especialidades como la Medicina interna y la de familia".

Precisamente, fomentar el papel integrador del médico internista en la atención de los pacientes con riesgo cardiovascular en la práctica clínica diaria es uno de los objetivos de la I Reunión de Riesgo Vascular, que se celebra en Sevilla hasta el próximo 12 de febrero, y en la que se han dado cita cerca de 400 médicos internistas de todas las Comunidades Autónomas.

Atención global y eficiente

Para la doctora Suárez "el internista tiene que ofrecer una atención global y eficiente a estos pacientes y al sistema sanitario en el ámbito hospitalario, convirtiéndose en el especialista hospitalario que coordine los cuidados requeridos por estos pacientes, evitando repeticiones en la intervención, evaluaciones individuales y fraccionadas etc… y manteniendo una estrecha relación y colaboración con los médicos de atención primaria, que en última instancia son los médicos de referencia para estos pacientes".

En el marco de este interés de la SEMI por la atención adecuada de estos pacientes, actualmente médicos internistas están llevando a cabo una serie de estudios a nivel nacional, y que serán presentados en esta reunión, cuyos objetivos son conocer las características de los pacientes atendidos, identificar áreas de mejora en la atención a estos pacientes e investigar sobre los nuevos factores de riesgo. Así, por ejemplo, el estudio CIFARC cuantifica el porcentaje de pacientes de alto riesgo que acuden por primera vez a consultas de medicina interna y que no tienen controlados sus factores de riesgo.

Por su parte, el estudio FRIVEN está investigando el papel de los nuevos factores de riesgo de estos pacientes y el estudio MERITO está realizando una estimación de la prevalencia de enfermedad arterial periférica en los pacientes atendidos en las consultas de medicina interna, mediante la utilización de una nueva técnica para el internista, como es el ITB (índice de tobillo / brazo).

También se está llevando a cabo un registro nacional de pacientes en prevención secundaria de enfermedad cardiovascular, Registro FRENA, con el objetivo de conocer el manejo real de estos pacientes y su evolución.

En definitiva "resume la doctora Suárez- este foro es una oportunidad de actualización de conocimientos para el internista, que dado su carácter integrador, es un profesional clave para facilitar una atención integral a los pacientes con enfermedad cardiovascular, pudiendo coordinar la actuación de las diferentes especialidades implicadas en el manejo de esta patología".