Redacción, Barcelona.- El Servicio de Secuenciación de ADN de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con laboratorios de las Universidades de Valencia, Complutense de Madrid y de Salamanca, ha construido microchips con la práctica totalidad de los genes de la levadura Saccharomyces cerevisiae, un organismo de gran importancia en biotecnología y muy valioso como modelo de investigación biológica. Se trata de los primeros microchips de ADN construidos en España con el genoma completo de un organismo.
Según un comunicado emitido por la Universidad de Barcelona, una de las técnicas fundamentales en el campo de la genómica son los microchips de ADN. Su uso permite, entre otras aplicaciones, evaluar el conjunto de genes activos que dan lugar a la expresión de proteínas 'el perfil transcripcional- de una célula en concreto, de un órgano o de un individuo, en determinadas situaciones. Así, como ejemplo, se puede saber el comportamiento de esta célula, órgano o individuo a lo largo de una enfermedad o cuál será la respuesta a un tratamiento farmacológico.
Esta levadura es de gran importancia en biotecnología, ya que se trata de un organismo utilizado extensamente en muchos procesos biotecnológicos, pero además, destaca su importantísimo papel como modelo para el estudio del ciclo celular y en otras áreas de la biología. El proyecto, desarrollado por Laia Viladevall, Anna Barceló y Joaquim Ariño, ha implicado la amplificación, mediante técnicas de PCR, de 6014 genes que configuran prácticamente todo el genoma del Saccharomyces cerevisiae para, a continuación, generar los microchips y validarlos mediante experimentos pilotos.
Los primeros microchips, construidos sobre soportes similares al portaobjetos de un microscopio, mediante un equipo robotizado Microgrid II, ya han sido utilizados en pruebas piloto, utilizando tecnologías de marcaje fluorescente de ADN, con resultados muy satisfactorios. La disponibilidad de estos microchips genómicos de la levadura potenciará el desarrollo de otros proyectos de investigación, como los de detección de infecciones en animales de consumo o sobre el estudio molecular de la progresión de la enfermedad de las 'vacas locas', ya en marcha en la UAB.