nutrición adecuada, el ejercicio físico y el control del peso se configuran como factores clave en la formación de los huesos durante la etapa de desarr
24 de agosto 2011. 3:43 pm
E.P., Santander.- Un equipo de investigadores del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria han constatado que las diferencias entre las características del esqueleto se establecen al finalizar el período de crecimiento, siendo importante prestar atención…
E.P., Santander.- Un equipo de investigadores del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria han constatado que las diferencias entre las características del esqueleto se establecen al finalizar el período de crecimiento, siendo importante prestar atención a aspectos como la nutrición y el ejercicio en esta etapa para prevenir problemas posteriores en una edad adulta.
El estudio titulado '¿Por qué es mayor la frecuencia de fracturas de cadera en las mujeres?: Razones más allá de la densidad mineral ósea? subraya la necesidad de conseguir un desarrollo óptimo del esqueleto en la fase de crecimiento como técnica preventiva. También recoge la importancia de mantener un peso adecuado y equilibrado, precisando que los hombres y las mujeres excesivamente delgados presentan huesos menos densos y con corticales más finas, lo que disminuye su resistencia e incrementa el riesgo de padecer fracturas.
Estas conclusiones se han obtenido realizando una densitometría ósea a 665 personas, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 22 y 87 años. Los resultados derivados de la misma se vieron completados por novedosos mecanismos de análisis que hicieron posible cuantificar además parámetros biomecánicos relacionados con la geometría del hueso y con su resistencia.
Esta investigación ha sido desarrollada por los doctores Valero, Zarrabeitia, Hernández, Olmos y González Macías, bajo la coordinación del doctor Riancho. Este grupo lleva más de 15 años trabajando en los aspectos clínicos de la osteoporosis y otras enfermedades óseas, así como en la realización de diversos proyectos de investigación básica y clínica.