Esta novedosa tecnología de navegación quirúrgica ya se ha usado en siete pacientes, permitiendo repetibilidad en las cirugías de corrección de la malformación en menores de un año
12 de noviembre 2021. 12:53 pm
Médicos e ingenieros del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado el primer sistema de navegación quirúrgica en el mundo para el tratamiento personalizado de la craneosinostosis. La integración de este sistema de navegación en la práctica…
Médicos e ingenieros del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado el primer sistema de navegación quirúrgica en el mundo para el tratamiento personalizado de la craneosinostosis.
La integración de este sistema de navegación en la práctica clínica permitirá una mayor precisión y repetibilidad en las cirugías de corrección de la craneosinostosis de los bebés. Además, se reducirá la dependencia en la experiencia y valoración subjetiva de los cirujanos durante el procedimiento.
Por el momento,
esta novedosa tecnología de navegación quirúrgica ya se ha usado en siete pacientes. Gracias a la misma ha sido posible una mayor precisión. También repetibilidad en las cirugías de corrección de la malformación en menores de un año y asegura resultados óptimos.
El desarrollo y validación de la precisión de este procedimiento ha sido publicado en la revista científica '
Scientific Reports'. Esto lo ha convertido en el primer trabajo de investigación en aplicar la planificación digital individualizada y la navegación quirúrgica para el tratamiento de la craneosinostosis.
Tratamiento de la craneosinostosis
La craneosinostosis consiste en la
fusión prematura de una o varias suturas del cráneo, generando malformaciones craneales y asimetría de la cara del bebé. Este defecto congénito afecta a uno de cada 2.000 niños y puede impedir el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro.
Estas malformaciones pueden ocasionar un aumento de la presión intracraneal impidiendo el correcto crecimiento y desarrollo del cerebro. En estos casos la intervención quirúrgica es necesaria para poder normalizar la morfología craneal y de la región orbitaria de los pacientes. De esta forma,
se evita problemas durante el crecimiento posterior. Según las cifras aportadas por Ochandiano, esta enfermedad podría afectar a unos 100 niños al año en España.
La cirugía para el tratamiento de la craneosinostosis consiste en cortar el tejido óseo afectado, remodelarlo a la forma más apropiada y volverlo a colocar en el paciente en la posición adecuada para que la morfología craneal sea la deseada.
Hasta ahora, este procedimiento se basaba en la valoración subjetiva de los cirujanos teniendo en cuenta su experiencia previa. Tras años trabajando en este proyecto, estos investigadores han conseguido desarrollar un flujo de trabajo basado en planificación preoperatoria virtual. Este se realiza a medida en cada paciente y la tecnología de navegación quirúrgica para objetivar el procedimiento quirúrgico.