Redacción/E.P.-Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Sanidad, han desarrollado un modelo experimental que cifra en tan sólo 12 horas el ciclo completo de replicación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), lo que revela que el virus responsable del sida es más agresivo de lo que se pensaba, puesto que hasta ahora el plazo manejado por los científicos para el desarrollo de la replicación era de 24 a 48 horas.
Este hallazgo, dado a conocer por la propia ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante la inauguración del VII Congreso Nacional de la Sociedad Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) tiene una especial importancia, según la responsable de este Departamento, para el desarrollo y eficacia de medicamentos antirretrovirales que actúan contra el virus durante su replicación, ya que basta la pérdida de una sola dosis de tratamiento para que el, potencialmente, el virus pueda escapar a la presión farmacológica.
Salgado señaló, durante su intervención, que las conclusiones de esta investigación ponen de relieve la importancia de las medidas de prevención para combatir el desarrollo de la infección. "No podemos bajar la guardia en la lucha contra este enfermedad", dijo.
Según Sanidad, el conocimiento del tiempo necesario para que el VIH se replique por completo a partir de su estado de latencia resulta un "factor decisivo" en la patogenia del virus ‘in vivo’. El método desarrollado por los investigadores, de la Unidad de Inmunopatología del Sida del ISCIII, permite introducir en los linfocitos T en reposo el genoma completo del VIH en su forma de ADN, mimetizando así la latencia viral y posibilitando el estudio sincronizado de la dinámica de la replicación a partir de un estado de latencia.
Sanidad tilda de "sorprendentes" los resultados de la investigación, ya que muestran que el genoma del VIH "necesita sólo dos horas para expresar las proteínas del virus y sólo seis horas para producir partículas infectivas en el exterior de las células". Estos resultados, unidos a otros previos que cifran en seis horas el tiempo necesario para que el VIH se integre en el genoma viral, son lo que permite concluir que el ciclo completo de replicación es de sólo 12 horas.
La investigación, en la que han colaborado los laboratorios Abbott, la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida, la Fundación Caja Madrid y el Ministerio de Educación en el contexto de proyectos financiados por Sanidad, ha sido realizado por Mercedes Bermejo bajo la dirección de José Alcamí, y ha sido publicada en el ‘Journal of Medical Virology’.
Impulso a la atención
y prevención del sida
Asimismo, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se comprometió, durante su participación también en este acto inaugural del Congreso de SEISIDA a impulsar la atención y prevención del sida a través del organismo Madrid Salud, que agrupa a todos los servicios municipales de salud, con un presupuesto cercano a los 76 millones de euros, lo que supone un 18 por ciento más de inversión respecto a 2003.
El alcalde recordó que el número de personas infectadas por el sida en España continúa siendo proporcionalmente superior a los de otros países de la Unión Europea y destacó que entre las ciudades españolas, Madrid es una de las más afectadas por esta enfermedad, ya que la tasa de casos de VIH por millón de habitantes alcanza el 70,8, frente a los 45 en que se sitúa la media nacional.
También expuso que el número de nuevos casos registrados en 2003 fueron más de 400, que representa el 21,8 por ciento de los 2.190 diagnosticados en toda España. "Esta situación debe ser motivo de reflexión. Porque si bien estas estadísticas han mejorado en las dos últimas décadas, todavía queda un largo camino por recorrer, sobre todo en el campo de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad", añadió el primer edil.
Finalmente, Gallardón habló de la necesidad de desarrollar instrumentos eficaces para acercarse a los sectores de población que presenten un mayor riesgo de contagio, así como a las personas que ya han contraído la enfermedad.