Desde el Ministerio de Seguridad Social el pasado 28 de diciembre se publicó en el BOE una Modificación de la Ley General de la Seguridad Social que introduce una nueva disposición transitoria trigésima quinta que permite la jubilación activa.
Se trata de un plan piloto con una duración de tres años, que permite a estos facultativos continuar desempeñando sus funciones durante la prórroga en el servicio activo y, simultáneamente, acceder a la jubilación. Esto es percibiendo el setenta y cinco por ciento del importe resultante en el reconocimiento inicial de la pensión, una vez aplicado, si procede, el límite máximo de pensión pública.
Desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada analizan alguna cuestiones al respecto en un nuevo informe. Así, para clarificar la cuestión, realizan algunos cálculos aproximados a tener en cuenta. En concreto, exponen que los médicos en jubilación activa reciben el 75 por ciento de su jubilación. Entienden que será la máxima en la gran mayoría de los casos. Esta, en 2023, es de 3.058,51 euros/brutos al mes. Es decir, 42.819,14 euros brutos al año, que una vez descontado el importe que corresponde de IRPF queda en unos ingresos netos de 2.359 euros/mes, 33.510,26 euros/año. El importe bruto del 75 por ciento es de 32.114,36 euros brutos al año, le corresponde una retención del 17,37 por ciento (5.745,26 euros) y queda un neto de 26.369,10 euros al año. Un dato a tener en cuenta.
Posibilidades de la jubilación activa para médicos de familia y pediatras
Desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada recuerdan que, por una vez, estos médicos pueden negociar y “exigir” condiciones aceptables para ellos

El Médico Interactivo
24 de enero 2023. 12:08 pm