España ha retomado la actividad en trasplantes tras lo peor de la pandemia. El Programa de Donación y Trasplantes registró en el último año un crecimiento de un 8 por ciento. Asimismo, la tasa estatal de donaciones se situó 40,2 por millón de población (p.m.p.) en 2021.
“Ha sido el año de la recuperación en materia de donación y trasplante. Después de que la COVID-19 frenase en 2020 el continuo ascenso que España venía experimentando año tras año. Tras ese impasse, el 2021 ha sido el año de la reconstrucción y de la adaptación a la compleja situación epidemiológica en la que estamos. Se vuelve a recuperar la tendencia positiva, una actividad en la que España sigue siendo referente por su liderazgo mundial", ha celebrado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa este viernes.
En concreto, a lo largo del pasado año se realizaron en nuestro país un total de 4.781 trasplantes de órganos. Este dato corresponde a una tasa de 101 por millón de población (p.m.p.). Este número de trasplantes fue posible gracias a las 1.905 personas que donaron sus órganos tras fallecer. De esta forma la tasa de donación se sitúa en 40,2 donantes p.m.p.. También destacan las 324 personas que donaron un riñón (323) o parte de su hígado (1) en vida. Aunque las tasas no alcanzan los niveles récord registrados en España en 2019, estos datos reflejan una recuperación en comparación con 2020.
Actividad en trasplantes
Según datos de la ONT, en 2021 se realizaron 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 pulmonares, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 intestinales. La actividad en trasplantes renales de donante vivo ha crecido este año un 25 por ciento, con un total de 323 procedimientos, una actividad muy similar a la de 2019, antes de que nos golpeara la COVID-19.
Por comunidades autónomas, Domínguez-Gil ha puesto en valor las cifras de varias autonomías del norte. Es el caso de la actividad en trasplantes de Cantabria (42 donaciones de órganos), que se encuentra por encima de 70 donantes p.m.p. (65,5 el año pasado) y lidera nuevamente el ránking. También ha valorado como "muy destacable" la actividad trasplantadora en Comunidad Valenciana y Murcia.
El número de pacientes en lista de espera es similar al registrado en 2020 (4.794 pacientes). Si bien se ha producido un descenso llamativo en la lista infantil, situada ese año en los 92 casos. Esta mejora, según la directora de la ONT, se atribuye a las medidas adoptadas para facilitar el acceso al trasplante pediátrico. “La lista de espera nunca va a disminuir ni desaparecer, porque cuando se incrementa la actividad se flexibilizan los requisitos y se vuelve a aumentar”, ha argumentado.