La desertificación médica aumentará en la próxima década
Un informe realizado por la Sección Nacional de Médicos Jóvenes del CGCOM analiza “este problema de primer orden para la prestación de servicios sanitarios y la cohesión territorial del Estado”
Eva Fariña
7 de julio 2023. 3:04 pm
La desertificación médica aumentará en la próxima década, según un informe presentado este viernes por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Este proyecto, impulsado por la Sección Nacional de Médicos Jóvenes, ha concluido que se trata de “un problema de primer orden…
La desertificación médica aumentará en la próxima década, según un informe presentado este viernes por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Este proyecto, impulsado por la Sección Nacional de Médicos Jóvenes, ha concluido que se trata de “un problema de primer orden para la prestación de servicios sanitarios y la cohesión territorial del Estado”.
La presentación del informe ha estado moderada por María Isabel Moya, vicepresidenta primera del CGCOM. Según ha dicho, “las plazas de difícil cobertura existen no sólo en zonas rurales, sino también en algunos hospitales comarcales, entre otros ámbitos”. Además, ha apelado a las Administraciones para que no aprueben medidas que supongan el traslado de profesionales entre comunidades autónomas o entre países.
En la presentación del informe han intervenido también Domingo Sánchez, representante nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del CGCOM; Juan Pablo Carrasco, vocal de Médicos Jóvenes del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, y Eva García, vocal de Empleo Precario del Colegio Oficial de Médicos de Toledo.
Ideas peregrinas
Los portavoces han criticado ciertas “ideas peregrinas” que se han dado a conocer en los últimos meses, como la contratación de profesionales sin la suficiente formación, o la ampliación de la residencia de los MIR hasta los ocho años, para evitar que cambien de lugar de trabajo. “Los médicos jóvenes son los que sufren este problema de lleno, por lo que son los que más se implican”, ha apuntado Isabel Moya.
En líneas generales, los ponentes han hablado de la necesidad de impulsar incentivos laborales y sociales, pero también han apuntado que son necesarios cambios organizativos.
La vicepresidenta, por su lado, ha diferenciado entre los problemas que suponen las plazas de difícil cobertura y las especialidades con déficit de profesionales, como pueden ser Medicina de Familia, Inmunología y Medicina del Trabajo.
Desertificación médica
Domingo Sánchez ha hablado de la ‘desertificación médica’ como “resultado final de un proceso complejo que implica incapacidad continua y permanente de una población determinada para acceder a los servicios de salud de manera oportuna y contextualmente relevante”.
“La desertificación médica constituye un problema de primer orden para la prestación de servicios sanitarios y la cohesión territorial del Estado. Este problema aumentará en la próxima década”, ha indicado Domingo Sánchez, entre las conclusiones.
Según el informe, “no existe una solución única para el problema, sino que se deben establecer planes a largo plazo donde se aborden las facetas formativas, las condiciones de trabajo, los incentivos, la conciliación o las circunstancias del traslado”.
En contra de incentivos forzosos
Los médicos también se han mostrado en contra de “medidas encaminadas a retener mediante incentivos negativos o forzosos”, porque son “inefectivas y promotoras de esta problemática a medio y largo plazo”. Han dicho que también son contrarias a la legislación española y al principio de libre circulación de profesionales consagrado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Por tanto, “resulta necesario actualizar e incorporar medidas de choque en los planes de Ordenación de Recursos Humanos de la Ley 55/2003. Dichas medidas deben tomarse “en coordinación con los distintos agentes implicados, como el Ministerio de Sanidad, las consejerías y los departamentos de las comunidades autónomas, las administraciones locales, los representantes profesionales y la sociedad civil”.
Déficit y burnout entre profesionales
Tras la pandemia, la situación actual tanto en España como en el resto de Europa se caracteriza por “un déficit de profesionales y el burnout de los profesionales médicos”. En buena medida, estos problemas se deben a la “toma de decisiones cortoplacistas”.
La elaboración del se ha basado en la bibliografía científica y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los autores han tenido en cuenta también su perspectiva profesional y personal para realizar “una radiografía de la problemática” y aportar “las medidas necesarias” para solventar esta situación.
El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y poder mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de su navegación. Ver detalles >Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.