Existe una estrecha vinculación entre el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la obesidad: prácticamente la mitad de las mujeres con SOP tienen sobrepeso u obesidad
27 de septiembre 2023. 11:39 am
Un estudio liderado por Alessandra Gambineri, de la Universidad de Bolonia (Italia), y publicado en ‘Endocrine Connections’ ha comparado el efecto de una dieta cetogénica muy baja en calorías comercial (Método PronoKal), supervisada por un médico, con una dieta mediterránea convencional baja en calorías en…
Un estudio liderado por Alessandra Gambineri, de la Universidad de Bolonia (Italia), y publicado en ‘Endocrine Connections’ ha comparado el efecto de una
dieta cetogénica muy baja en calorías comercial (Método PronoKal), supervisada por un médico, con una dieta mediterránea convencional baja en calorías en mujeres con obesidad y síndrome de ovario poliquístico (SOP).
El resultado es que la dieta cetogénica muy baja en calorías (Very-Low-Calorie Ketogenic Diet, VLCKD) representa una estrategia eficaz para la reducción de grasa total y visceral, la mejora de parámetros metabólicos, así como para la rápida mejoría del hiperandrogenismo y la disfunción ovulatoria.
Beneficios en obesidad y síndrome de ovario poliquístico
De esta forma, se forma el efecto de la dieta VLCKD sobre los principales parámetros utilizados para la evaluación de la pérdida de peso. En el grupo de pacientes que siguieron la VLCKD se registra una reducción media del Índice de Masa Corporal (IMC) de -13.7 por ciento (vs. -5.1 por ciento con la dieta convencional baja en calorías), y una
reducción de -24 por ciento en la masa grasa (vs -8.1 por ciento). Además, las pacientes que han seguido una dieta cetogénica muy baja en calorías experimentan una
reducción significativa en las cifras tensionales (disminución media de -8.77 mmHg en la presión arterial sistólica -PAS- y de -5.46 mmHg en la presión arterial diastólica -PAD-).
Pero, además, se reporta la
mejora de importantes parámetros metabólicos en las primeras 8 semanas con la VLCKD (fase cetogénica del Método PronoKal), como la insulina en ayunas, el índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR), el colesterol total y el colesterol HDL. Igualmente, se obtiene una mejora significativa de la ovulación en el grupo VLCKD (+46,1 por ciento), mientras que el cambio en el grupo control no fue significativo (+21,4 por ciento).
Los resultados de este estudio resultan especialmente relevantes dada la estrecha vinculación entre la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico. El SOP es un desorden hiperandrogénico y metabólico frecuente, con una incidencia de entre el 5 y el 18 por ciento en mujeres en edad reproductiva. Aunque este porcentaje es más elevado en mujeres que presentan obesidad. De hecho, se estima aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres con SOP tienen sobrepeso u obesidad. Además, estas pacientes se enfrentan a una mayor dificultad para perder peso y para revertir la sintomatología del SOP.