Las células CMP y su impacto en el cáncer de mama
El cáncer de mama (CM) sigue siendo uno de los tipos de cáncer más comunes y letales en mujeres a nivel mundial. La búsqueda de nuevas vías terapéuticas y biomarcadores que puedan predecir la evolución de la enfermedad es fundamental para mejorar el pronóstico de las pacientes.
Un nuevo estudio publicado en Annals of Surgery ha identificado un hallazgo clave en esta lucha: la infiltración de células
progenitoras mieloides comunes (CMP) en el microambiente tumoral del cáncer de mama (TME) se asocia con una
biología tumoral menos agresiva, un
menor riesgo de metástasis cerebral y una
mejor respuesta a la inmunoterapia.
La infiltración de CMP: una señal de pronóstico positivo
El estudio incluyó un análisis de 5,176 pacientes con cáncer de mama, extraído de diversas cohortes como SCAN-B y METABRIC, empleando el algoritmo xCell para cuantificar la presencia de células raras como las CMP. A pesar de su baja frecuencia (0,07 % a 0,25 % del total de células tumorales), su infiltración mostró una
asociación significativa con varios factores pronósticos favorables.
En particular, las CMP estaban más presentes en pacientes con tumores de menor tamaño, grado de
Nottingham más bajo, y en aquellos con
receptor de estrógeno positivo (ER+)/HER2- en comparación con los tumores triple negativos (TNBC). Estos hallazgos sugieren que las CMP podrían estar jugando un rol protector en determinados subtipos de cáncer de mama, ofreciendo un
pronóstico más favorable.
Relación entre las CMP y la metástasis cerebral
Uno de los resultados más importantes del estudio fue la
asociación inversa entre la infiltración de CMP y el riesgo de metástasis cerebral. Las pacientes con mayor cantidad de CMP en su microambiente tumoral presentaban una menor probabilidad de desarrollar metástasis cerebrales, una complicación grave y a menudo letal del cáncer de mama avanzado. Esto posiciona a las CMP como un posible biomarcador para identificar a pacientes con menor riesgo de diseminación cerebral, permitiendo enfoques terapéuticos más personalizados.
Las CMP como predictor de respuesta a inmunoterapia
Otro hallazgo destacado del estudio fue la correlación entre la
infiltración de CMP y la respuesta a la quimioinmunoterapia neoadyuvante. En la cohorte ISPY-2, las pacientes con niveles elevados de CMP presentaron mejores resultados en términos de respuesta al tratamiento tanto en los subtipos
ER+/HER2- como en los
TNBC. Los análisis mostraron una
menor proliferación celular y una reducción de los
genes de reparación del ADN, lo que indica que las CMP podrían estar modulando el microambiente tumoral de manera que favorezca la eficacia de los tratamientos inmunoterapéuticos.
Un enfoque terapéutico prometedor
Este estudio es el primero en reportar la relevancia clínica de las CMP en el cáncer de mama. Los investigadores señalan que la alta infiltración de CMP no solo mejora el pronóstico de las pacientes en términos de supervivencia, sino que también podría ser un
predictor eficaz para evaluar la respuesta a inmunoterapias en distintos subtipos de cáncer de mama. Además, se observó que los tumores con alta infiltración de CMP presentaban menos actividad citolítica e
infiltración de células inmunitarias, lo que sugiere una compleja interacción entre las CMP y otros componentes del microambiente tumoral.
Implicaciones para futuros tratamientos
Estos hallazgos abren nuevas posibilidades en el tratamiento del cáncer de mama. El estudio sugiere que
dirigir la infiltración de CMP o modular su actividad podría convertirse en una estrategia terapéutica para mejorar los resultados de las pacientes, particularmente en aquellos casos donde la inmunoterapia aún no ha mostrado todo su potencial. Las CMP, por tanto, no solo representan un biomarcador de pronóstico, sino también un posible blanco para futuras intervenciones terapéuticas.
Este estudio destaca la importancia de seguir investigando el papel de las células raras como las CMP en el cáncer de mama y cómo su modulación podría transformar las estrategias de tratamiento actuales.
Referencia:
Annals of Surgery, disponible
aquí.