“La rinitis alérgica supone el 52,5% de las consultas de Alergología”
Adriana Izquierdo, especialista de la SEORL, analiza el incremento de la incidencia de esta patología y sus repercusiones en la calidad de vida del paciente
Eva Fariña
28 de mayo 2021. 10:00 am
Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador. “La rinitis alérgica supone el 52,5% de las consultas de…
Nota: Los contenidos de esta sección son informaciones de actualidad y de interés general elaboradas por la redacción de El Médico Interactivo. No existe conflicto de intereses entre los autores, las fuentes y el patrocinador.
“La rinitis alérgica supone el 52,5% de las consultas de Alergología”. Este ha sido el dato facilitado por Adriana Izquierdo-Domínguez, especialista en Alergología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), en esta entrevista para El Médico Interactivo. Asimismo, trabaja como médica adjunta del Servicio de Alergología del Consorci Sanitari de Terrassa y en la Unidad Alergo-Rino del Centro Médico Teknon de Barcelona.
¿Cómo definiría la rinitis alérgica?
[caption id='attachment_229908' align='alignright' width='250'] Adriana Izquierdo-Domínguez, especialista en Alergología de la SEORL-CCC.[/caption]
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal. Está mediada por anticuerpos IgE y causada por la exposición a algún alergeno en pacientes sensibilizados previamente. Se considera la enfermedad alérgica de mayor prevalencia, y se asocia con frecuencia a otras manifestaciones alérgicas. Al acompañarse en muchas ocasiones de síntomas oculares, es habitual emplear los términos ‘rinitis’ o ‘rinoconjuntivitis’.
¿Qué incidencia tiene en España la rinitis alérgica?
En los últimos años se han comunicado incrementos en la prevalencia de la rinitis alérgica, sobre todo en los países occidentales. Se estima que entre el 10% y el 25% de la población general presenta rinitis alérgica. La prevalencia de la rinitis alérgica en adultos en población general en Europa Occidental está alrededor del 25%, y en España es del 21,5%.
¿Qué ha supuesto este incremento de la incidencia?
La elevada prevalencia de la rinoconjuntivitis supone un importante impacto económico. Este hecho, junto con la alta asociación a otras enfermedades alérgicas, hace que la rinitis alérgica esté adquiriendo cada vez más relevancia en el plano sociosanitario. De hecho, es el principal motivo de consulta en la práctica diaria de Alergología: un 52,5% de los pacientes consultan por rinitis alérgica.
¿Cuáles son los principales síntomas?
Los principales síntomas son estornudos, picor de nariz, picor de ojos, lagrimeo, mucosidad y obstrucción nasal.
¿Con qué tratamientos se cuenta?
Las medidas y normas de evitación son fundamentales, pero no siempre posibles en todos los casos. Para la elección del tratamiento se debe clasificar la rinitis alérgica; es decir, si el paciente presenta una afectación leve, moderada o grave y si son síntomas intermitentes o persistentes. De esta forma, podemos graduar y decidir entre un tratamiento sintomático inicial, como los antihistamínicos, tanto sistémicos como tópicos (comprimidos, jarabe, colirios, espray nasal), los corticoides nasales (espray, gotas...) y/o la combinación de ambos.
También podemos valorar los tratamientos específicos con inmunoterapia alergénica, según el perfil de sensibilización del paciente y la gravedad de la rinitis, así como la posible asociación con otras enfermedades alérgicas, como el asma bronquial.
Ha investigado la calidad de vida de los pacientes con patología rinosinusal crónica. ¿Cuáles han sido las principales conclusiones?
Los pacientes con patología inflamatoria rinosinusal de larga evolución son personas que se sienten poco entendidas. Se trata de una patología poco conocida en la sociedad y muchas veces confundida con otras enfermedades o “catarros mal curados”. Cuando la poliposis nasal evoluciona, los pacientes notan presión facial insoportable, perdida de olfato, no pueden respirar adecuadamente. También presentan secreciones constantes con necesidad continua de utilizar pañuelos. Al no respirar adecuadamente, no descansan bien, notan falta de concentración y les cuesta encontrar especialistas y tratamientos adecuados.
El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y poder mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de su navegación. Ver detalles >Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.