Existen determinantes biológicos, sanitarios y sociales que implican que, aunque las enfermedades sean las mismas, el curso de una enfermedad pueda ser totalmente distinto entre un hombre y una mujer. Conscientes de la importancia que tiene la Medicina con perspectiva de género, Organon ha reunido a varios expertos en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
Uno de esos expertos ha sido Héctor Bueno, coordinador del Área de Investigación Cardiovascular del Hospital 12 de Octubre, que ha puesto un ejemplo muy gráfico de esto: las mujeres tardan una hora más que los hombres en pedir ayuda si padecen un infarto.
Pero es que las diferencias continúan una vez llegan al hospital. "Tardan más en ser atendidas, en ser diagnosticadas y en recibir el tratamiento. Y lo mismo ocurre después del alta", ha asegurado. En las unidades de rehabilitación cardiaca, que suelen ser por la mañana, hay una amplia mayoría de hombres. "Estamos muy lejos de la atención centrada del paciente, y aún más de las personas", ha reconocido.
El también investigador del Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) ha señalado algunos aspectos biológicos que diferencian a las ‘personas XX’ de ‘XY’. Por ejemplo, las mujeres tienen un tamaño corporal menor, lo que afecta a otras dimensiones del órgano y las arterias. El metabolismo, la masa y la composición del organismo también es distinto, así que necesitan diferentes dosis de los fármacos. Que tomen las mismas hace que las intoxicaciones y reacciones sean mucho más elevadas entre ellas. Y a nivel cardiovascular, los estrógenos son fundamentales.
"Otro ejemplo de diferencias biológicas son los factores de riesgo cardiovascular. En la historia clínica se recoge la hipertensión, la diabetes, el colesterol y el tabaco, pero hay factores de riesgo específicos de mujeres que no se recogen: la menopausia, la preeclampsia…", ha añadido.
Qué hacer desde Sanidad
Diferencias de sexo, pero también de género
También se deben tener en cuenta los determinantes sociológicos a la hora de atender a los pacientes. Sobre esto ha incidido José María Bleda, sociólogo experto en determinantes sociales de la salud y profesor de Sociología en la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha dejado claro que género y sexo no son lo mismo.