EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Los expertos de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y de la Cátedra de Traumatología del Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), han constatado que las lesiones más habituales en la práctica deportiva de la población en general (incluyendo tanto profesionales como aficionados) son los esguinces de tobillo (30 por ciento), seguidas de los esguinces de rodilla (25 por ciento). Así se puso de manifiesto durante el transcurso de la I Jornada de Formación Básica en Traumatología del Deporte, organizada por SEMG y la Cátedra de Traumatología del Deporte de la UCAM, celebrada reciente en Madrid.
El objetivo de las jornadas es que los médicos de Atención Primaria pudieron familiarizarse con las técnicas básicas y avanzadas que les permitirán realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento de urgencia ante las lesiones deportivas más frecuentes, desde el mismo momento de su producción.
'El accidente deportivo que se produce de forma inesperada, provocando una patología aguda, nos obliga a tomar decisiones transcendentales en pocos segundos, que pueden tener una repercusión muy importante sobre el deportista y su actividad', aseguró José Luis Martínez Romero, especialista en cirugía ortopédica y traumatología y director de la Escuela Española de Traumatología del Deporte de la UCAM y ponente en esta I Jornada.
El éxito de esta primera convocatoria ha llevado a los organizadores de este curso intensivo a plantearse la necesidad de que 'la jornada recorra distintas ciudades españolas con una periodicidad anual', avanza Carlos Miranda, consejero nacional de formación de la SEMG, 'para lo que esperamos contar con el apoyo de un mayor número de entidades e instituciones colaboradoras'.
Tipo de lesión y deporte
Suele ser en deportes como el fútbol, el balonmano, el baloncesto o el rugby donde se registra un número más alto de lesiones, la mayoría de las veces por contusión (40 por ciento). Por deportes, se tiene constancia de que el 21 por ciento de los ciclistas tiene problemas de rodillas (tendinopatías o inflamación del tendón de los rotadores o del aparato extensor 'tendón rotuliano).
Entre los jugadores de golf, un deporte en alza y donde parece imposible sufrir lesiones deportivas, nos encontramos con que el 24,2 por ciento tiene molestias lumbares. el 23,2 por ciento, en el codo. el 14,1, en manos y carpos. el 8,3, en el hombro, y el 6,5, en la rodilla. La región lumbar es la más afectada debido a una mala realización del gesto técnico swing.
Respecto al balonmano, las lesiones más importantes son las de rodilla (60 por ciento), pero también se dan casos de epicondilalgia -más popularmente conocida como 'codo del tenista'- en los porteros, arrancamiento del tendón extensor de los dedos, tendinopatía y/o rotura del tendón de Aquiles, tendinopatía del manguito de los rotadores, tendinopatía rotuliana y fascitis plantar.
En el tenis son frecuentes las lesiones en el codo (34 por ciento), según datos facilitados por la Mutua General Deportiva (MGD). El 90 por ciento de estas afecciones están diagnosticadas como epicondilitis (cara externa del codo). 'En determinados estudios de este deporte, se concluye que la incidencia de la epicondilitis en el tenis es cinco veces superior a la media observada en otras actividades de educación física, mientras la tendinitis del supraespinoso (hombro) y la epitrocleitis (cara interna del codo) tiene una frecuencia tres veces mayor', afirmó José Luis Martínez Romero.
Asimismo, en el trabajo de fin de carrera realizado por el Dr. Tomás Fernández Jaén, profesor de la Escuela Española de Traumatología del Deporte de la UCAM, se especifica que la edad máxima de aparición de la rodilla de saltador 'habitual entre los jugadores de baloncesto y voleibol- es de 31 años. Sin embargo, los casos más numerosos se dan entre aficionados que no se dedican al deporte regularmente, lo que demuestra que la falta de entrenamiento físico puede causar este tipo a alteraciones físicas.