El Sindicato Médico de Granada realiza un nuevo informe sobre la jubilación ordinaria del médico en 2022
11 de julio 2022. 2:00 pm
El Sindicato Médico de Granada publica desde 2011 informes sobre la jubilación de los facultativos. En este 2022 plantean publicar un primer informe sobre la jubilación ordinaria y posteriormente, sobre la jubilación anticipada y la jubilación demorada. Al respecto del primero, destaca en su texto…
El Sindicato Médico de Granada publica desde 2011 informes sobre la jubilación de los facultativos. En este 2022 plantean publicar un primer informe sobre la jubilación ordinaria y posteriormente, sobre la jubilación anticipada y la jubilación demorada. Al respecto del primero, destaca en su texto que los médicos cotizan para recibir una pensión muy superior a la que finalmente reciben. Esto es debido al aplicarles el tope de la pensión máxima, más de 4.000 euros menos al año y más de 90.000 euros con una supervivencia de 20 años desde la jubilación.
En este sentido recuerdan que jubilarse de forma ordinaria en el año 2022, depende de la edad y de los años cotizados. Sin embargo, al jubilarse perderán mucho con relación a lo que vienen cobrando en activo. Especialmente, si aún realizan guardias. No obstante, hay una parte importante de la nómina, sobre todo si se hacen guardias, por la que no se cotiza y por tanto no genera derechos.
Pese a ello, cabe recordar que la mayoría de los médicos, con las guardias, trabajan en 30 años el equivalente a 40 años o más de jornada ordinaria. Es por ello que la profesión médica merece un tratamiento especial aplicando un factor de corrección en los años cotizados.
Cómo cotizan los médicos para jubilarse en 2022
Según el informe, en el año 2022 para acceder a la jubilación ordinaria por edad, en el régimen general se necesita: estar en alta o situación asimilada al alta y tener cumplidos los 65 años si se tienen cotizados 37 años y seis meses o más; tener cumplidos 66 años y dos meses con menos tiempo cotizado del que se le exigía en el año que cumplió los 65 años; un mínimo de 15 años cotizados y 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores.
Asimismo, se expone que cada vez será más complicado llegar hasta el 100 por cien de la base reguladora. En concreto, se necesitarán más años cotizados. Esto lleva implícita una rebaja de la pensión inicial reconocida. Aunque, como los médicos cotizan generalmente por encima de los importes de la pensión máxima, a la mayoría no les afectará o les afectará menos.
Así, si cumple los requisitos de tiempo anteriores, para llegar al 100 por cien de la base reguladora, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, una pensión de jubilación inicial de 3.143 euros brutos al mes, en catorce pagas (44.002 euros brutos/año). Pero, le afecta el tope máximo. De esta forma, la pensión que percibirá será de 2.819,18 euros brutos mensuales (14 pagas). Un total 39.468,52 euros brutos anuales. Estas cantidades son brutas. Una vez aplicado una retención aproximada del 21 por ciento el importe neto se queda en unos 2.225 euros/mes. Esto demuestra que el médico cotiza por más de lo que puede finalmente recibir.