En la actualidad, el tracto urinario inferior es considerado una unidad vesicoprostática, y es conocida la importancia de la vejiga en la aparición de los síntomas de tracto urinario inferior, que clásicamente se atribuían a la próstata. En este sentido, es importante que el médico de Atención Primaria tenga las herramientas necesarias para abordar una serie de patologías que son motivo de consulta frecuente por parte de sus pacientes.
A este respecto, Antonio Alcántara, médico de familia en el Centro de Salud Manuel Encinas de Malpartida de Cáceres, aporta algunas de las claves a tener en cuenta en el primer nivel asistencial.
¿Cuál es el perfil de paciente que llega por un caso de STUI a las consultas de Atención Primaria?
Normalmente suelen ser pacientes que llegan a consulta porque tienen una sintomatología muy molesta, siendo la principal consulta la nocturia, es decir, que se levantan muchas veces a lo largo de la noche a orinar. Por otra parte, también aparece la urgencia miccional, o sea, la necesidad imperiosa de orinar. Pero si tú interrogas a los pacientes, aunque esos sean los síntomas más molestos, que se conocen como síntomas de llenado, también pueden presentar síntomas molestos como tener que hacer más esfuerzo para orinar, goteo posmiccional, etc. Suele ser, de hecho, un paciente con una combinación de síntomas, pero que acude al especialista por aquellos que más le impactan en su calidad de vida, que son normalmente los síntomas de llenado, es decir, la nocturia y la urgencia.
¿Cómo ven afectada su calidad de vida estos pacientes?
Los STUI tienen un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes. El hecho de levantarse varias veces a lo largo de la noche para orinar supone un problema para ellos. También, el hecho de tener que salir corriendo en busca de un baño. Ahora la población tiene más conciencia de que este no es un problema exclusivo de la edad, que no es algo normal a lo que resignarse, saben que hay nuevos avances y acuden a su médico. En este caso, en primer lugar, a su médico de familia.
¿Tienen los médicos de Atención Primaria capacidad diagnóstica para abordar estos pacientes sin necesidad de derivarlos? ¿Ha mejorado su capacidad para hacer un diagnóstico diferencial?
Se trata de una patología que puede estar vinculada a muchas causas, así que para hacer un diagnóstico diferencial las guías marcan una serie de pruebas, que en su gran mayoría sí están disponibles para el médico de Atención Primaria. Lo principal, de hecho, es una buena anamnesis, una buena exploración física, un tacto rectal, un análisis de orina, y un cuestionario para poder definir mejor los síntomas. Todo esto viene muy bien explicado en el nuevo Documento de Criterio de derivación y manejo integral del paciente con STUI patrocinado por Astellas.
Por otra parte, la gran novedad es que en muchos centros ya hay posibilidad de realizar una ecografía, lo que ha permitido un gran avance en la resolución de estos casos sin tener que llegar a derivar a hospitalaria. De este modo, sobre todo, se nos ha permitido descartar complicaciones.
¿Qué se ha de tener en cuenta para distinguir una patología de otra dentro de los STUI, para poder recomendar un tratamiento más personalizado?
Lo más frecuente es la hiperplasia benigna, le sigue la vejiga hiperactiva, pero también litiasis uretral. En otras ocasiones, el origen de estos síntomas está en la propia medicación que toma el paciente para otro tipo de patologías, como pueden ser los antihistamínicos o los antidepresivos tricíclicos. Sin olvidar también la patología orgánica, como una insuficiencia cardiaca o una diabetes, que también puede llegar a producir estos síntomas.
En el caso de que sea necesario derivar al paciente, ¿cuál es la relación entre los servicios de Urología y las consultas de Atención Primaria?
El nuevo documento de Criterios de Derivación y manejo integral del paciente con STUI deja muy claro cuándo derivar, aunque sigue dependiendo de los propios centros o territorios, pero es cierto que a través de las Sociedades hemos conseguido definir una serie de criterios de derivación que se ven reflejados en este documento. Los mismos se han implantado como tal en muchas Comunidades Autónomas. Por otra parte, a un nivel más individual, luego está el acceso que tú tengas como médico de Atención Primaria al Servicio de Urología. En nuestra área, con una sola llamada telefónica podemos avisar de que tenemos un paciente más complejo, y consigues que se le pueda ver antes que con una comunicación escrita que puede llegar a tardar más.
Teniendo en cuenta esto, ¿el paciente consigue rápidamente un tratamiento una vez que se obtiene el diagnóstico?
El paciente ya consigue un tratamiento en Atención Primaria, cuando derivamos es, sobre todo, para casos que precisan de una intervención quirúrgica.
“Los STUI tienen un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes”
Entrevista a Antonio Alcántara, médico de familia en el Centro de Salud Manuel Encinas de Malpartida de Cáceres
SILVIA CONCEPCIÃu201cN CARPALLO
25 de octubre 2019. 2:05 pm