E.P., Madrid.- El viceconsejero de Asistencia e Infraestructura Sanitaria de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, se ha comprometido con los sindicatos a llegar a acuerdos con las empresas colaboradoras de la Seguridad Social 'para dar continuidad' a la prestación sanitaria, si bien advirtió que 'es difícil' que la situación 'permanezca en la definición actual'.
Tras reunirse con representantes de CC.OO. y UGT, Canalda dijo que 'la fórmula idónea' para garantizar la continuidad del sistema de colaboración 'debería pasar, fundamentalmente, por un sistema de concertación' por el cual 'las propias empresas completaran el aseguramiento hasta llegar al nivel de prestaciones que tienen actualmente los trabajadores del régimen de colaboración'.
Además, señaló que la intención es incluir en el presupuesto de la Comunidad de Madrid 'un plan especial para las colaboradoras', de forma que 'quede reflejada la cantidad que la Sanidad pública madrileña va a dedicar para mantener el sistema de colaboración, como es nuestro compromiso'.
'Estamos ultimando las cifras con los datos que nos han remitido todas las empresas y en cuanto tengamos evaluados los costes por personal incorporaremos al presupuesto el dinero necesario para dar la cobertura necesaria', añadió.
Talgo y Gas Natural han cesado
Canalda explicó que el coste 'depende del volumen de empresas que no opten por continuar con el sistema y que directamente incorporen sus trabajadores al sistema público madrileño, y de las que decidan quedarse'.
Concretamente, dijo que las entidades colaboradoras que prestan asistencia sanitaria en la región son '16 ó 17' y que dos de ellas, Talgo y Gas Natural, 'ya han manifestado su intención de dejar la colaboración y sus trabajadores se incorporan de forma automática al servicio público madrileño'. Precisó que, de hecho, las tarjetas sanitarias de los empleados de esas dos compañías 'ya están hasta confeccionadas'.
Solución definitiva entre febrero y mayo
En cualquier caso, aseguró que están 'en una vía de negociación muy ágil y de gran colaboración por parte de todos' y que se ha acordado con las colaboradoras que a primeros de febrero haya ya 'un documento de trabajo donde se establezcan las líneas maestras por las que se va a definir el nuevo sistema'.
Según las estimaciones del viceconsejero, 'como muy tarde debería estar definido todo en abril-mayo, que es cuando realmente el sistema de colaboración como tal tiene su fecha de finalización'.
A este respecto, cabe recordar que en agosto el consejero de Sanidad en funciones, Alfredo Macho, se reunió con CC.OO. y UGT y acordaron la prórroga de la asistencia sanitaria de las empresas colaboradoras hasta el 1 de mayo de 2004.
Así, el compromiso es 'seguir trabajando en intentar que el resto de las empresas -tras el cese de Talgo y Gas Natural- mantengan el sistema por un régimen de concertación, fundamentalmente, donde la Comunidad de Madrid aporte el máximo que podemos aportar en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos de Madrid, y sean las propias empresas las que aporten la diferencia'.
Mensaje de tranquilidad
Abundando en la opción de la concertación, Canalda dijo que, dado que 'el sistema de colaboración tiene un punto débil, que es la asistencia Primaria', se está barajando 'la posibilidad de incorporar a todos los trabajadores del régimen de colaboración a la asistencia Primaria pública y continuar con la concertación sólo para la atención especializada, que es donde puede haber más 'cuello de botella''.
'Pero, en cualquier caso, el mensaje que hay que transmitir es de tranquilidad a los trabajadores por cuanto ninguno va a quedar descubierto en cuanto a su aseguramiento y la Comunidad va a correr con todos los gastos necesarios para que todos los trabajadores de estas empresas estén cubiertos', concluyó Canalda.
De acuerdo con las estimaciones de los sindicatos, el cese del régimen de colaboración en la prestación sanitaria madrileña supondría la incorporación al sistema público de más de 200.000 usuarios.