José García, Madrid.- Un total de 58.885 pacientes se encontraban el 31 de diciembre de 2003 en espera de una intervención quirúrgica en los hospitales de la Comunidad de Madrid, con una demora media de 57 días, 24 menos que en diciembre de 2001, cuando la Administración autonómica asumió las competencias sanitarias. Así lo ha manifestado, en conferencia de prensa, el consejero de Sanidad madrileño, Manuel Lamela, quien se ha comprometido a reducir progresivamente esta media a 30 días durante los próximos dos años, 'lo que supone técnicamente, si así se consigue, la no existencia de listas de espera quirúrgica'. Para ello, se está ultimando un Plan Integral de Reducción de Listas de Espera, que se aprobará en las próximas semanas.
Lamela, quien resaltó que es la primera vez que una Administración hace públicos de manera oficial los datos provisionales a 31 de diciembre de 2003 sobre listas de espera, señaló que este descenso en la demora media se ha producido pese al crecimiento de la población, un 8 por ciento en los últimos dos años. Así, incidió en que en 1996 la demora media era superior a los 240 días, en noviembre de 2001 se había reducido a 81 días y que, tras las transferencias sanitarias, la cifra ha disminuido hasta los 57 días en diciembre del pasado año.
El consejero afirmó que en operaciones urgentes no existen listas de espera y apuntó que de los 58.885 pacientes que estaban a finales de diciembre a la espera de ser intervenidos, un 81,7 por ciento (48.157) llevaba menos de tres meses. el 18,05 por ciento (10.629), entre tres y seis meses. y el 0,17 por ciento (99), más de seis meses. Así, según Lamela, los procesos que más pacientes tienen en espera son los no urgentes y de baja complejidad como cataratas, osteoartrosis, hernias inguinales y abdominales, trastornos de rodilla, enfermedades de glándulas sebáceas, varices y deformaciones del dedo gordo del pie.
Del total de pacientes incluidos en lista de espera quirúrgica, un 69,37 por ciento fue intervenido en centros propios. un 6,30, en centros concertados. un 3,97 por ciento fue derivado a un centro de la red pública distinto al de referencia del paciente. un 11,40 por ciento no fue finalmente operado a petición propia. y un 8,96 se incorporó de nuevo a la lista tras rechazar la intervención en un centro concertado.
El consejero también indicó que a lo largo de 2003 se han realizado en la Comunidad de Madrid 301.905 procesos quirúrgicos en quirófano y otras 76.278 intervenciones ambulatorias fuera de quirófano, lo que supone 22.486 intervenciones quirúrgicas más en 2003 que en 2002. Al respecto, también apuntó que el trabajo de la Consejería para reducir los tiempos de espera se ha concretado en un aumento de la actividad propia de los hospitales y en la concertación con otros centros para las intervenciones de baja y media complejidad. Por todo ello, Lamela reconoció y valoró el esfuerzo realizado por los profesionales de los centros sanitarios madrileños.
Especialidades y hospitales
Las especialidades con mayor número de pacientes en lista de espera quirúrgica son Cirugía General y Aparato Digestivo, con 13.130 pacientes y una demora media de 55 días. Oftalmología, con 12.778 pacientes y 58 días de espera media. y Cirugía Traumatológica, con 12.376 pacientes y 64 días.
Por su parte, los hospitales madrileños con mayor demora media en 2003 son la Fundación Jiménez Díaz, con 74 días (63 en 2002). El Escorial, con 69 días (65 en 2002). Getafe, con 65 días (73 en 2002). Cruz Roja, con 63 días (56 en 2002). Gregorio Marañón, con 61 días (51 en 2002). y 12 de Octubre, con 61 días (65 en 2002). Por el contrario, los centros donde el paciente espera menos son Santa Cristina, con 37 días (37 también en 2002). Virgen de la Torre, con 43 días (54 en 2002). Alcorcón, con 44 días (49 en 2002). Niño Jesús, con 45 días (50 en 2002). y Carlos III, con 45 días (61 en 2002).
El consejero valoró todos estos datos de una manera 'muy positiva'. No obstante, para justificar el incremento de la demora media en algunos centros, se refirió al problema de la distribución de la población asignada vinculada a áreas y a grandes centros de referencia y a la necesidad de realizar un proceso de planificación y depuración de listas de espera. Así, dijo que la racionalización se producirá con el nuevo mapa sanitario, los nuevos hospitales proyectados y la ampliación de las áreas de Urgencias.
Pruebas diagnósticas
Finalmente, respecto a la lista de espera para pruebas diagnósticas, los datos provisionales de cierre de 2003 revelan que hay 56.836 personas para hacerse una ecografía, 9.779 de las cuales llevan en espera más de 60 días. 42.472 mujeres para mamografías, 4.007 de ellas desde hace más de 60 días. y 12.810 enfermos para TAC, 1.138 de ellos con demora superior a 60 días, informa Europa Press.