Marta Barbáchano es B.U. Specialty CNS & CF director Iberia de Zambon. La experta augura que el impacto de las nuevas tecnologías supondrá cambios en el ecosistema sanitario, pero también supondrán contar con un paciente más informado. Por ello, desde Zambon apuestan por aportar al sector más allá de sus fármacos y ponen el foco también en la comunicación con todos los agentes sanitarios. Lo cuenta en exclusiva para El Médico Interactivo.
¿Qué supuso el paso del departamento de Marketing a la dirección de la Business Unit Speciality? ¿Qué podría destacar de lo avanzado en este proyecto en los últimos años?
La creación de la unidad de negocio de Especialidad (BUS) respondió a la reorientación estratégica de Zambon. Esta tenía como objetivo desarrollar el área de Neurología y de enfermedades respiratorias graves. En concreto, ofreciendo productos y servicios de valor a la comunidad de profesionales sanitarios, pero también para pacientes y cuidadores. Por tanto, la BUS nació enfocada en entender las necesidades de todos ellos y aspiró a crear un equipo de trabajo, con talento y formado, que respondiera a ellas.
A nivel personal, supuso disponer de una visión más profunda en determinadas áreas terapéuticas y situaciones de pacientes. Pero, al mismo tiempo, pude tener una visión más global sobre el ecosistema, complejo y rico, de la gestión sanitaria de las enfermedades crónicas y severas.
De esta forma, Zambon ha logrado aportar valor en Neurología (enfermedad de Parkinson) y en fibrosis quística, a través de moléculas y productos que ayudan a curar o mejorar la calidad de vida de los pacientes. Pero también a través de formación científica rigurosa e interesante para los profesionales sanitarios y del apoyo para la generación de RWD. Todo ello hace avanzar el conocimiento y la capacidad terapéutica (en el más amplio sentido de la palabra) de estos.
Uno de los objetivos pasa por ofrecer servicios adaptados a las necesidades de médicos y pacientes, ¿cómo se trabaja en este sentido?
La estrategia es, o puede parecer, sencilla: escuchar a las personas y sus necesidades. Esto representa un ejercicio de escucha activa para entender las diferencias. Las locales frente a lo global, las de género, de edad, de experiencia, de fase de enfermedad, etc. Todo para comprender su entorno. Ser ambiciosos en nuestro esfuerzo, pero conscientes de nuestra capacidad. Además, siendo transparentes con lo que nos comprometemos a lograr. Solo así se pueden generar proyectos de interés sostenibles.
Toda persona que forma parte de nuestra unidad de negocio asume el compromiso de escuchar: los delegados, los MSL’s, marketing… Incluso nuestros proveedores deben participar de esta voluntad de escucha para entender y brindar las respuestas y tratamientos adecuados para mejorar la calidad de la atención a los pacientes y sus cuidadores.
"La formación médica continuada emerge como una necesidad básica de los profesionales sanitarios"
En esta línea, Zambon ha hecho una apuesta por la formación médica continuada, incluyendo, por ejemplo, temas tan actuales como la inteligencia artificial, ¿por qué es importante esta apuesta para la compañía?
La formación médica continuada emerge como una necesidad básica de los profesionales sanitarios. Tanto en el ámbito puramente científico como en el tecnológico, de comunicación o legal, entre otros muchos.
En Zambon trabajamos bajo nuestra marca Good Science. Esta implica la responsabilidad de difundir de manera transparente y rigurosa los datos y evidencias de nuestras moléculas y productos. Al mismo tiempo, intentamos abarcar otras áreas que ayuden al profesional sanitario a mantenerse al día, a estar en contacto con otros expertos en su área y compartir experiencias, generar debate y consenso, ayudar a los pacientes a entender mejor su enfermedad y acompañarlos… La Inteligencia Artificial es sólo un ejemplo de áreas que en un futuro cercano formarán parte de las herramientas de gestión de la salud, del diagnóstico o tratamiento y de la valoración de resultados de las diferentes terapias.
Dentro de la B.U. Specialty CNS & CF, destaca el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento para diferentes enfermedades respiratorias crónicas, como la fibrosis quística o las bronquiectasias, ¿cuáles son los focos de investigación actuales?
En Zambon estamos comprometidos con el desarrollo de tratamientos para enfermedades respiratorias graves. Especialmente de aquellas con opciones de tratamiento limitadas, como la fibrosis quística, bronquiectasias no relacionadas con FQ o la bronquiolitis obliterante.
Actualmente, estamos enfocados en el programa de desarrollo clínico del sistema inhalado Colistimetato (CMS I–neb). El objetivo de esta terapia es reducir la incidencia de exacerbaciones pulmonares en pacientes adultos con bronquiectasias sin fibrosis quística (NCFB) colonizados con Ps. aeruginosa. Recientemente, hemos comunicado resultados positivos en el estudio PROMIS I, recibiendo la designación de Breakthrough Therapy por la FDA, lo que nos permitirá acelerar su desarrollo y revisión regulatoria.
Por otro lado, hemos iniciado dos ensayos pivotales, BOSTON-1 y BOSTON-2, para evaluar la seguridad y eficacia de una forma de ciclosporina A liposomal inhalada (L-CsA-i), para tratar la bronquiolitis obliterante en pacientes después de un trasplante de pulmón. L-CsA-i ha recibido las designaciones de Fast track y Orphan drug por la FDA y EMA. Si se aprueba, L-CsA-i sería el primer tratamiento indicado para estos pacientes.
"En Zambon queremos ampliar las posibilidades terapéuticas disponibles para los enfermos de Parkinson en el mundo"
Asimismo, en el área de sistema nervioso central, ¿cuál es la apuesta de futuro de la compañía?
Nuestro principal objetivo a corto y medio plazo es conocer al máximo el potencial de Safinamida (Xadago). No sólo en la enfermedad de Parkinson, sino en otras indicaciones. Para ello hay varios estudios ya en marcha. También queremos trasladar a la comunidad de neurólogos toda la evidencia sobre su doble mecanismo de acción. No obstante, sobre el mismo aún hay mucho que descubrir, a medida que se avanza en el conocimiento del impacto de la actividad del glutamato en nuestro cerebro. En definitiva, queremos ampliar las posibilidades terapéuticas disponibles para los enfermos de Parkinson en el mundo.
Asimismo, aspiramos a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades neurodegenerativas aportando innovación incremental. Un ejemplo de ello es nuestra presentación de Riluzol (único tratamiento aprobado para la Esclerosis Lateral Amiotrófica) en forma de film oral. Este facilita la administración sencilla y precisa del tratamiento, mejorando la calidad de vida del paciente y su cuidador.
Por último, ¿qué retos se marca Zambon en el corto, medio y largo plazo dentro de España?
En los próximos años se esperan cambios en el ecosistema de salud. En parte, gracias a la irrupción de la tecnología. Pero también, porque la información será cada vez más accesible, de modo que los pacientes estarán cada vez más informados.
En este sentido, queremos seguir formando parte del ecosistema de salud aportando productos y servicios que sean de interés y resuelvan problemas. A veces, a problemas cotidianos, como con nuestras marcas más conocidas, Fluimucil, Flutox, o Espidifen, que se engloban en el área de Primary Care. Pero otras veces, a síntomas o enfermedades graves y crónicas en el área terapéutica de respiratorio o neurológico como la fibrosis quística, la EPOC, el síndrome de bronquiolitis obliterante, Parkinson y la ELA. El reto, por lo tanto, es aportar más allá de nuestras marcas y moléculas, comunicarnos con médicos, farmacéuticos y pacientes, a través de los canales que ellos utilizan y prefieran, y ofreciendo la información y contenido que les interesa y es útil.
Otro de los retos es seguir evolucionando en nuestro modelo operativo, con un mayor aprovechamiento de datos provenientes de ecosistemas conectados. Todo ello, para poder crear soluciones más personalizadas para cada uno de nuestros clientes.
Por lo tanto, estamos trabajando para ser una compañía innovadora y atractiva para el talento de personas. Eso sí, siempre enfocados en el aprovechamiento de las herramientas digitales y de datos que, además, se interesan por el ámbito de gestión de la salud y en el bienestar de las personas.