E.P.- Los medicamentos relacionados con el dolor o para bajar la fiebre y los destinados para el catarro, gripe, garganta o bronquios son consumidos por el 40″1 por ciento de los extremeños menores de 15 años sin que hayan sido recetados por un médico, según se desprende de los resultados de Encuesta de Salud de Extremadura en población infantil, realizada por la Consejería de Sanidad y Consumo en 2001. Estos datos indican además que el 31, 3 por ciento de los niños extremeños tomaron algún medicamento en las últimas dos semanas anteriores a la realización de dicha encuesta. De este total, los tres tipos de medicamentos más utilizados han sido por catarros, gripe o problemas de garganta, en un 54,7 por ciento. para el dolor o para bajar la fiebre, en un 20,6 por ciento. y para la alergia, en un 15,8 por ciento.

Por otra parte, y según los datos obtenidos en el mismo cuestionario de salud, el 6,1 por ciento de los niños extremeños tuvieron en 2001 alguna dolencia, enfermedad o impedimento que le limitó su actividad cotidiana por más de diez días, según los resultados de la misma encuesta. De estos datos se puede extraer que el tipo de proceso que con mayor frecuencia limitó dicha actividad fue de tipo músculoesquelético, tales como la artrosis, reumatismo, gota, dolor de espalda o lumbago, en el 19,1 por ciento de los casos. así como problemas del aparato digestivo, también en el 19,1 por ciento de los casos. seguidos de enfermedades y dolencias del oído, con un 17 por ciento.

Asimismo, el 10,5 por ciento de los pequeños tuvieron que reducir o limitar sus actividades habituales realizadas en el tiempo libre en las dos semanas anteriores a la realización de la encuesta por algún dolor o síntoma, con una media de cuatro días.Y en este sentido, la encuesta de salud indica que los motivos más frecuentes fueron problemas de garganta, tos, catarro o gripe, en un 54,2 por ciento de los casos, diarreas o problemas intestinales en el 13,3 por ciento de los casos, y fiebre en un 8,4 por ciento. En cuanto a la limitación referida a la actividad principal, afectó al 10,3 por ciento de los niños extremeños, con una media de 3,41 días, siendo las causas similares a las citadas: problemas de garganta, tos, catarro o gripe en el 53,2 por ciento de los casos. diarreas o problemas intestinales, en un 12,7 por ciento de los casos y vómitos, en un 7,6 por ciento.

Sin embargo, la encuesta señala que el 93,2 por ciento de los padres, madres o tutores de los niños extremeños han considerado que el estado de salud de sus niños ha sido bueno o muy bueno, el 6,2 por ciento lo han considerado regular y el 0,6 por ciento lo han considerado malo. Esta encuesta específica para población infantil, considerando como tal a la comprendida hasta los 15 años inclusive, se realizó a 790 padres, madres o tutores extremeños de estos menores entre los meses de junio y diciembre de 2001.

Sistema de cita previa centralizada

Los diez centros de salud urbanos de las ciudades de Badajoz y Cáceres en los que se ha puesto en marcha, en una primera fase, el sistema de cita previa centralizado facilitaron un total de 873.119 citas previas en los primeros nueve meses de funcionamiento. Según los datos de la publicación Salud Extremadura se dieron un total de 349.502 citas previas a través del sistema "call center" , mientras que el resto, 523.647 citas, se facilitaron en los propios centros de salud.

A juicio del Servicio Extremeño de Salud (SES), la puesta en marcha del programa de cita previa centralizada ha permitido aumentar la accesibilidad de los usuarios y disminuir el tiempo de respuesta para la solicitud de cita, a la vez que se ha incrementado la franja horaria de atención desde las 7.30 a las 21 horas de lunes a viernes. Igualmente, el sistema facilita una organización más eficiente de las Unidades Administrativas de los centros sanitarios al disminuir las cargas de trabajo derivadas de la gestión en exclusiva de este programa. En un primera fase, la centralización de la cita se ha llevado en diez centros de salud, los urbanos de las capitales de Cáceres y Badajoz, para ampliar su implantación una vez finalizada la puesta a punto y la evaluación del programa.