Redacción, Madrid.-Actualmente, se estima que al menos el 50 por ciento del trabajo asistencial de un médico de familia está dedicado a la atención de personas mayores, convirtiéndose este eslabón asistencial en una pieza imprescindible en la cadena asistencial geriátrica.

Por tanto, y según expertos, se hace imprescindible que estos facultativos estén cada día más formados en todas y cada una de las características relacionadas con las enfermedades que afectan a las personas mayores (presentación, peculiaridades diagnósticas y terapéuticas), tanto en lo que se refiere a las patologías tradicionales de mayor prevalencia, como a las "no informadas" o síndromes geriátricos.

Bajo estas perspectivas, y con el objetivo de formar a los médicos de Atención Primaria sobre Geriatría, se ha elaborado el programa de formación, Geriatría Atención Primaria (GAP), con el fin de cubrir los "huecos" que, a juicio de los propios médicos de atención primaria, deben mejorarse para lograr una mayor calidad de la atención a los mayores.

Dicho programa, avalado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y coordinado por los doctores Guillén Llera, del Hospital Universitario de Getafe y Gil Gregorio, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se apoya en una encuesta previa realizada entre médicos de Atención Primaria para identificar aquellas áreas de la Geriatría que requieren mayor formación e información.

Escasa formación

en Geriatría

Según los resultados de la encuesta, el 2,6 por ciento de los médicos de Atención Primaria dedican menos del 30 por ciento de su tiempo de trabajo clínico global de la consulta al cuidado de los pacientes mayores de 65 años, el 33,1 por ciento de estos facultativos entre el 30 y 50 por ciento de su tiempo, el 49,4 por ciento entre el 51 y el 75 por ciento y sólo un 14,9 por ciento de los entrevistados aseguró que la atención a estos pacientes les ocupaba más del 75 por ciento de su tiempo global de consulta.

Por otra parte, el 31,2 por ciento de los médicos declaró que el cuidado en domicilio de sus pacientes mayores de 65 años le ocupa más del 75 por ciento de su tiempo. el 18,8 por ciento de los entrevistados emplea entre el 51 y el 75 por ciento de su tiempo. el 16,9 por ciento dedica entre el 30 y el 50 por ciento. y el 24 por ciento afirman que disponen de menos del 30 por ciento de su tiempo para este tipo de atención.

Además, tres de cada cuatro prescripciones farmacéuticas de los médicos familia son para los mayores de 65 años, según la mitad de los encuestados (el 46,8 por ciento de los médicos informó que del total de las prescripciones que realiza, entre el 51 y el 75 por ciento son para este sector de la población).

En cuanto a la formación en Geriatría, hasta el 61,7 por ciento de los médicos afirman no haber recibido formación básica o especializada en esta materia y sólo un 38,3 por ciento declaran haberla recibido.

En cuanto al grado de formación, un 80 por ciento considera que es aceptable, el 10,4 por ciento asegura que su formación es deficiente y el 9,1 por ciento la califica de excelente, pero de éstos, el 89 por ciento considera que si deberían de mejorar su grado de información en Geriatría.

Los médicos de Atención Primaria encuestados afirman, asimismo, que las enfermedades incapacitantes, la medicina preventiva, la utilización de fármacos, los factores de riesgo vascular, la valoración geriátrica integral, los recursos asistenciales y el uso de pruebas diagnósticas son las áreas de mayor interés para recibir formación en Geriatría.

En base a los resultados de esta encuesta se han seleccionado los temas de interés que el programa GAP, patrocinado por GlaxoSmithKline, aborda y desarrolla mediante un curso interactivo que "ayuda a profundizar en las enfermedades y síndromes estudiados, como por ejemplo, casos clínicos reales que sirven como hilo conducto", según concluyen sus responsables.