Redacción, Andalucía.- Más de cuatro millones de estancias hospitalarias, generadas por los más de 580.000 ingresos, y un total de 460.000 intervenciones quirúrgicas se produjeron en los hospitales públicos andaluces durante el año 2002. Estos son algunos de los datos que se recogen, de forma detallada y concreta, en la Memoria 2002 del Servicio Andaluz de Salud (SAS), documento que recoge todas las actividades realizadas por el SAS a lo largo del citado ejercicio.
Este balance de actuaciones realizadas en 2002 acaba de ser editado como libro por el propio Servicio sanitario andaluz, y su contenido íntegro también se encuentra disponible (en formato pdf) en la web oficial del SAS. Otro dato interesante que se recoge en este documento es el que se refiere a que en 2002, se atendieron en el citado Servicio de Salud más de 85 millones de consultas, y que se prescribieron más de ciento veinte millones de recetas en ese mismo año. De este volumen total de recetas, un 26 por ciento eran prescripciones por principio activo, según se recoge en dicha memoria.
En la presentación de este libro, el consejero de Salud de Andalucía, Francisco Vallejo, recuerda que la entrada en vigor el 3 de octubre de 2002 del Decreto que establecía la garantía de plazos para ser sometido a una intervención quirúrgica ha supuesto que ' ningún paciente tenga que esperar como máximo, más de 180 días' y que 'la media de espera se sitúe en torno a los 55 días'. Vallejo también señala que las medidas sostenidas que los profesionales del Servicio Andaluz de Salud vienen aplicando, así como la prescripción por principios activos determinaron que el año 2002 se cerrara con un crecimiento acumulado del 8,31 por ciento del gasto, el más moderado del Sistema Nacional de Salud, que se situó en una media de crecimiento del 10,2 por ciento en ese año.
Para el consejero andaluz la aplicación del Plan de Calidad, la implantación de la gestión integral por procesos, el desarrollo de estrategias de salud digital y las innovaciones en política de personal, y dentro de este último aspecto, la OPE extraordinaria actualmente en proceso, son algunos de los 'principales elementos que han condicionado la actividad del Servicio Andaluz de Salud y que han determinado sus estrategias de actuación'.
Según se refleja en los correspondientes apartados de este documento, y así lo resalta el máximo responsable de la Sanidad andaluza, en el año 2002 'aumentó la actividad asitencial y mejoró notablemente la accesibilidad a los servicios sanitarios'. El consejero señala también que las tecnologías de la información han facilitado la relación de los ciudadanos con las instituciones y han aportado mayor transparencia' y concluye felicitando a los trabajadores y directivos del SAS, calificando el balance del año 2002 como 'muy positivo' e indica que 'se cumplieron con creces los objetivos marcados por la Consejería de de Salud'.
Por su parte, y en la misma memoria del director gerente del SAS, Juan Carlos Castro Álvarez, resalta entre otros aspectos, que el año 2002 'ha sido un año importante desde el punto de la accesibilidad, cerrando en 62 días la demora quirúrgica media, disminuyendo un 19 por ciento ésta con respecto al año anterior'. Castro Álvarez recuerda también que en 2002 se completó la reforma de la Atención Primaria, actualizando el mapa sanitario de este nivel asistencial y que se completó la informatización de los centros de A.P., y la utilización de la historia digital de salud del ciudadano, a través del proyecto DIRAYA.
Esta Memoria 2002 del SAS, estructurada en capítulos, dedica el primero de ellos a los usuarios como el eje de sus actuaciones, mientras que el segundo repasa los diferentes aspectos organizativos del SAS. El tercero de los capitulos, aborda la cartera de servicios del SAS en Atención Primaria y Especializada, niveles de asistencia cuya actividad se detalla en el capítulo siete de este libro. El capítulo cinco de la Memoria se ocupa de los profesionales del SAS, y en el se analizan las innovaciones registradas en la material, y el acuerdo laboral y retributivo que fue firmado en noviembre del año 2002 y que estará vigente hasta el año 2005. El capitulo 4 se ocupa de la gestión y la calidad asistencial y el sexto aborda los datos económicos, equipamientos e infraestructuras correspondientes al año 2002.