Redacción, Huesca.-Según el coordinador nacional de la Plataforma 10 Minutos, el doctor Rafael de Pablo, actualmente "el 40 por ciento del horario laboral del médico de Atención Primaria está destinado a solucionar asuntos burocráticos, otro 40 por ciento se dedica a la atención de pacientes crónicos y solo el 20 por ciento restante se dedica a la asistencia de nuevos pacientes y problemas sanitarios".
De Pablo, que ha participado en el V Congreso Interautonómico de Medicina General, organizado por la Sociedad Aragonesa de Medicina General (SAMG), ha manifestado que "si los profesionales de Atención Primaria tuvieran una mayor capacidad de decisión en la gestión de recursos, se contribuiría a la desburocratización del sistema y el médico se sentiría más motivado, lo que repercutiría en una optimización de los recursos disponibles actualmente".
Una consulta eficiente es, para este experto, aquélla en la que el médico puede distribuir su tiempo destinando un 20 por ciento del mismo a tareas burocráticas, un 10 por ciento a la atención de crónicos y hasta un 70 por ciento a la atención de nuevas visitas en la consulta. Algo que, a su modo de ver, no es una utopía y que podría alcanzarse si "el profesional dejara de ser un funcionario y tuviera la potestad de organizarse su tiempo".
Para este médico de Atención Primaria actualmente se da "la peor de las situaciones con las que nos podríamos encontrar". Es decir, en una "situación de ambigüedad, donde las organizaciones "del sistema público de salud- declaran unos valores, unos objetivos, basados en la calidad, el beneficio del paciente, etc., y, sin embargo, al profesional le exigen que haga su trabajo rápido y, por tanto, con mala calidad".
Situación, que De Pablo denomina de "pseudofuncionariado", y que está, según sus propias palabras, "condenada al fracaso", además de ser "fruto de organizaciones hipócritas que buscan la consecución de objetivos a corto plazo y que están motivadas por incentivos extrínsecos, como la obtención de un beneficio económico".
Si el profesional tiene capacidad de autogestionarse, siguiendo la tesis del doctor Rafael de Pablo, "éste podrá distribuir las actividades según criterios de coste/efectividad y evitar "cuellos de botella" en las consultas". "Además -continua el experto- el médico podrá establecer agendas de calidad, teniendo en cuenta el cuerpo teórico que señala que el 50 por ciento de las visitas se pueden programar, el 35 por ciento responden a problemas demorables hasta 2 ó 3 días y sólo un 15 por ciento se tendrán que realizar el mismo día".
Nuevo modelo de
gestión clínica
En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, y tal y como manifestó la doctora Victoria Picó, directora de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), también ponente en el V Congreso Interautonómico de Medicina General, "ya se está trabajando en un modelo de gestión clínica que otorga al profesional mayor capacidad de decisión en el uso de recursos".
Según este modelo, y tal como ha explicado la doctora Picó, los EAP reciben unos recursos, "y es el propio personal de estos equipos el que decide cómo invertirá dichos recursos". De esta forma, según la directora de Atención Primaria del SALUD, "conseguimos que los profesionales se impliquen en la consecución de resultados desde una óptica de calidad".
Gasto farmacéutico y A.P.
Al cierre de 2004, Aragón ha cumplido con el presupuesto previsto en materia de farmacia, según indicó la doctora Picó, quien, además, aseguró que el hecho de conseguir un cierre ajustado en el presupuesto farmacéutico significa que "los profesionales de Atención Primaria se han implicado en los programas de uso racional del medicamento", ya que de otra forma "este objetivo hubiera sido imposible de lograr".
Actualmente, y según datos facilitados por la propia directora de A.P. del SALUD, el 10 por ciento de las prescripciones que se realizan en Aragón se hacen por principio activo. "Se trata de un buen indicador", comenta Picó, "pero todavía tenemos que mejorar y alcanzar los niveles de otras autonomías, como Andalucía, donde la prescripción por principio activo supera el 25 por ciento del total".
Sin embargo, el modelo de gestión de los recursos farmacéuticos en Atención Primaria, siguiendo las explicaciones de esta experta, "no busca tanto reducir el gasto como que se consuma con racionalidad y con criterios de calidad, es decir, que se realice una prescripción bajo los principios de eficacia demostrada, disminución de riesgo e incremento del beneficio de los pacientes".