Redacción, Madrid.-Los adultos jóvenes son los más expuestos a contraer la hepatitis A, al viajar, consumir moluscos contaminados o adoptar conductas de vida con riesgo a adquirir dicha patología, como es el caso de los españoles menores de 40 años, cuya mayoría no tiene anticuerpos de hepatitis A, con el correspondiente riesgo a un posible contagio, tal como advirtieron, recientemente, expertos participantes en el II Simposio Intercongresos de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
En este grupo poblacional, dicha patología obliga a más del 80 por ciento de los afectados a interrumpir su actividad educativa o laboral entre uno y tres meses. Entre el 8 y el 10 por ciento de los adultos con hepatitis A ictérica presentan un curso prolongado o bifásico, que, además de los trastornos personales, ocasiona un coste sanitario elevado. Sin olvidar, según otros datos, que la mortalidad en adultos de más de 40 años alcanza el 2 por ciento a consecuencia de ella, y que otro porcentaje ha experimentado un episodio fulminante que ha conducido a un trasplante hepático.
Política vacunal
Para el doctor Miquel Bruguera, participante en este simposio, "la política vacunal frente a la hepatitis A que se sigue en España, va a tener muy poco impacto en la incidencia de esta enfermedad, por lo que la neutralización de la hepatitis A como un problema sanitario exige la introducción en los países de endemicidad moderada y baja, de la vacunación universal" .
Este experto del Servicio de Hepatología del Hospital Clinic de Barcelona resaltó la importancia de la prevención de esta patología y la necesidad de programar una campaña de vacunación universal en niños. "Esta vacunación garantiza altas tasas de cobertura y de respuesta de anticuerpos, hace innecesarios los exámenes prevacunales, protege no sólo a los receptores de la vacuna, sino también a los adultos con los que estos niños se relacionan, como familiares y cuidadores, que dejan de estar en riesgo de infectarse a través de los niños en el caso que éstos se hubieran infectado".
Grupos de riesgo
Según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, en la actualidad, la vacuna de la hepatitis A está indicada para diferentes grupos, tales como, viajeros internacionales, varones homosexuales promiscuos, consumidores de droga por vía intravenosa, pacientes hemofílicos, familiares o cuidadores de pacientes con hepatitis A, personal sanitario y pacientes con hepatopatías crónicas, o aquéllos con trasplante renal, entre otros.
Dichas recomendaciones, tal como criticó Bruguera, "adolecen de una serie de limitaciones en su objetivo de reducir la tasa de incidencias de hepatitis A y, consiguientemente la morbilidad y mortalidad relacionadas con la misma".Finalmente, y según, este experto, "el impacto sobre la incidencia de la hepatitis A no alcanzaría a más del 50 por ciento de los casos, dado que cerca de la mitad de éstos no pertenecen a ninguno de los grupos de riesgo establecidos, al desconocer como han podido infectarse".