Antonio Pais, Madrid.- 'La elección supone para los médicos españoles estar dentro del Comité Ejecutivo, lo que va a permitir tener un mayor conocimiento de todo lo que sucede cada día, así como una participación más directa en la toma de decisiones de la política sanitaria europea', ha señalado a EL MEDICO INTERACTIVO Manuel Sánchez García, vicepresidente de la OMC y, tal y como adelantó en exclusiva el pasado martes este periódico, nuevo vicepresidente ejecutivo del Comité Permanente de Médicos Europeos para el periodo 2006-2007.
Es la primera vez que la delegación española, que en la capital sueca estuvo encabezada por el presidente de su Consejo General, Isacio Siguero, ostenta este cargo desde que la OMC ingresó en esta organización de médicos europeos. El CPME agrupa a los 25 países de la Unión Europea, más Noruega e Islandia, y representa a más de dos millones de médicos.
En sus primeras declaraciones nada más ser nombrado vicepresidente, Manuel Sánchez ha estimado que a partir de ahora 'habrá una correa de transmisión para los intereses españoles mucho más fluida y directa'. Las decisiones se tomarán en asamblea, pero desde la Vicepresidencia se podrá agilizar todo lo que presenten nuestras comisiones'.
Tal como ya informó EL MEDICO INTERACTIVO, la elección del nuevo vicepresidente ejecutivo del CPME fue propuesta, para sorpresa de la delegación española, debido a la renuncia al cargo del que hasta ese momento era vicepresidente. La votación, a la que también concurrieron inicialmente otros candidatos, uno de los cuales finalmente renunció a presentarse, ofreció un resultado muy claro: Manuel Sánchez García obtuvo 18 votos, por 6 de la otra candidatura y una abstención.
En la asamblea también fue nombrado José Ramón Huerta, presidente del Colegio de Médicos de Soria y del Consejo Autonómico de Castilla y León, como vicepresidente de la Comisión de Organización de la Asistencia, Seguridad Social, Economía e Industria Farmacéutica, cargo para el que fue reelegido. y el presidente del Colegio de Médicos de Huelva, Juan Luis González, como vicepresidente de la Comisión de Formación Médica, Desarrollo Profesional Permanente y Mejora de la Calidad.
El doctor Sánchez ha querido incidir, en primer lugar, en que el éxito 'es muy importante para la OMC y para España, principalmente, y después también para mí'. En este sentido ha insistido en que se trata de un éxito grande, sin precedentes. 'Nosotros nos conformábamos con conseguir una vicepresidencia en una comisión, pero conseguir dos y la vicepresidencia del Comité nos llena de satisfacción', ha manifestado quien fuera presidente del Colegio de Médicos de Salamanca.
El doctor Sánchez ha confesado que ya piensa en su trabajo futuro, ya que, tal y como afirma, 'lo que no puede hacer uno es presentarse a un cargo y después no dedicarse a él plenamente. Con la ayuda y el apoyo de todos los que trabajan en la OMC y del Comité Permanente de España, le pondré la dedicación que sea necesaria'.
Declaración sobre el sida
Durante la reunión del CPME en Estocolmo, por otra parte, se ha aprobado una Declaración sobre el Sida, según informa la OMC en un comunicado. Entre las recomendaciones que se proponen a la Comisión Europea destacan las relativas a la no discriminación. la mejora de la información y la orientación para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes. el apoyo a los servicios de orientación y a las pruebas gratuitas en las cárceles, respetando totalmente la confidencialidad. hacer más accesible la asistencia sanitaria local para los emigrantes. promover la salud sexual y reproductiva de las mujeres. la protección de los trabajadores sanitarios. y aumentar el apoyo económico destinado a la investigación sobre el VIH/SIDA.
En las jornadas de trabajo, la directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, Susana Jakab, explicó que este centro se ocupa actualmente de las enfermedades transmisibles, pero poco a poco irá asumiendo funciones también en otros temas de salud pública, como la obesidad, hasta convertirse en Centro de Referencia de la Salud Pública en Europa.
Se analizaron, por último, otros temas de la actualidad legislativa europea, como la nueva directiva sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales, la jornada laboral del médico o la propuesta de directiva sobre servicios en el mercado interior, entre otras.