S.P.,Madrid.-La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) es consciente de que, hoy por hoy, los médicos de familia "están muy alejados de las actividades comunitarias, entre otras cosas porque carecemos de la suficiente experiencia", tal como ha manifestado a EL MEDICO INTERACTIVO, su vicepresidente, Asensio López.

Pero también, según se indica desde esta Sociedad Científica, debido, en muchas ocasiones a "actitudes profesionales mucho más arraigadas en las ciencias médicas que en otras disciplinas más humanas y sociales, que hace difícil un abordaje integral de la atención y de la coordinación con otros servicios".

La falta de inclusión de las actividades comunitarias en las carteras de servicios y el escaso reconocimiento institucional hacia las mismas son otras de las principales barreras detectadas. Al respecto, y tal como afirma este representante de la semFYC, "las Administraciones hacen muy poco por la promoción, desde la Atención Primaria, de este tipo de actividades, ante lo cual nuestra Sociedad Científica se ha planteado la situación y, pese a las dificultades actuales que atravesamos los profesionales, vamos a apostar firmemente por un cambio de tendencia en los próximos seis años".

La semFYC ha diseñado, para ello, un plan estratégico en esta materia a desarrollar hasta 2010 desde los centros de salud. Un proyecto concebido, entre otras cosas, para "modificar las actitudes existentes y llegar a interesar a más profesionales con el objeto de conseguir un mayor impacto de la atención continuada en su práctica profesional y en las actividades que realizan en los centros de salud", tal como contiene la nueva estrategia.

Plan en el que, además, tal como ha indicado Mario Soler, coordinador del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria con que cuenta esta Sociedad (PACAP), se insiste en que las Administraciones sanitarias han de apostar decididamente por la salud comunitaria y la promoción de la salud, pero también en que los propios profesionales debemos estar convencidos de la importancia de este tipo de actividades y de tomar una decisión sobre el camino a elegir en la encrucijada en la que nos encontramos actualmente".

Asensio López coincide en ello con Soler, "el sistema sanitario y los profesionales de A.P. tienen que acercarse a la población y participar con ésta para potenciar el cambio de aquellos estilos de vida más perjudiciales y que son los que están acarreando, en estos momentos, las enfermedades más prevalentes, siendo la población la principal vía para modificar dichos estilos".

Y es que como insiste el vicepresidente de la semFYC, "para el control de un importante número de enfermedades es fundamental, tal como nos indica la evidencia científica, la intervención comunitaria además de la individual, algo que, sin duda, forma parte del perfil del médico de familia".

Impulso al PACAP

Anteriormente a este primer Plan, tal como se reconoce desde la semFYC, de lo que se disponía era de acciones concretas, canalizadas a través del PACAP, puesto en marcha hace nueve años, y que ha llegado a recoger, en todo este tiempo, más de 150 experiencias desarrolladas en centros de salud de toda España.

Sin embargo, y pese a su importante actividad, la semFYC reconoce que la incidencia real de dicho Programa sobre la práctica profesional y las actividades que se realizan en los centros de salud "es todavía muy escasa". Precisamente por ello, el recién estrenado Plan Estratégico de la semFYC dedica buena parte de sus propuestas al fortalecimiento del PACAP al considerarse como un "instrumento y espacio de encuentro idóneos para el incremento paulatino de actividades comunitarias de suficiente calidad en los centros de A.P.".

Así, y entre sus prioritarias líneas de actuación, el Plan recoge la promoción del desarrollo del PACAP a nivel autonómico, con profesionales implicados y estructura propia en cada comunidad autónoma.

Para ello, la semFYC tiene previsto contar con el apoyo de las distintas Sociedades federadas, con el fin de que lo den a conocer a las Administraciones autonómicas e intentar sensibilizar tanto a éstas como a la Administración central sobre el interés y necesidad de las actividades comunitarias como estrategia de promoción de la salud.

Además, se prevé desarrollar y facilitar actividades formativas y de asesoramiento y apoyo a actividades comunitarias en los centros de salud, y desde la propia semFYC, establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que midan el grado de desarrollo de los objetivos de este novedoso Plan.