Redacción, Barcelona.-La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFiC) ha participado en la puesta en marcha de dos talleres prácticos para el manejo del paciente hipertenso, que se han desarrollado en varias ciudades españolas durante el período de octubre a diciembre.

Impartidos por ponentes de esta entidad, y con el aval del Sistema de Acreditación en Atención Primaria (SaAP), su desarrollo ha estado impulsado por la escasez en el sector de talleres a medida sobre presión arterial, "necesarios para que los profesionales puedan diagnosticar adecuadamente al paciente hipertenso y que puedan disponer de una completa visión acerca de las medidas terapéuticas necesarias para lograr un control óptimo de la misma", según han informado sus organizadores.

Así, el perfeccionamiento en las técnicas de medida de la presión arterial convencional y su interpretación incorporando nuevas tecnologías como el AMPA y el MAPA, ha sido incluido dentro del contenido de estos cursos, en los que se han combinado las exposiciones teóricas con los aspectos más prácticos de la medida de la PA, utilizando, para ello, tanto métodos audiovisuales como ejercicios reales de medida, interpretación y calibraje de los aparatos.

En los mismos también se ha abordado desde la monoterapia hasta urgencias, pasando por la terapia combinada, factores no farmacológicos, las interacciones y HTA resistente.

Según los responsables de estos talleres, que han sido patrocinados por Vita, a P&amp.G company, "han sido de gran ayuda para los profesionales del sector, sobre todo teniendo en consideración las conclusiones extraídas del estudio Controlpress 2001 y que arrojó datos tales como que: sólo un 28 por ciento de los hipertensos presentan un control estricto de la presión arterial. y que en el 88 por ciento de los pacientes tratados y no controlados no se adoptó ninguna medida encaminada a mejorar el grado de control de la PA.

Frente a este contexto, las guías de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial enumeran las siguientes recomendaciones a tener en cuenta tanto por profesionales como por los pacientes: necesidad de medir correctamente la PA. cifras objetivo de la PA 140/90. necesidad de usar estrategias terapéuticas que logren controlar la PA. y uso más frecuente de combinaciones.