Antonio Pais, Santiago de Compostela.-El desarrollo profesional de los médicos de familia debe seguir la tendencia actual e ir ligado a la carrera profesional, esto es, a que la cualificación de los especialistas pase no sólo por su actividad asistencial sino también por las de formación, docencia e investigación, según ha señalado a EL MÉDICO INTERACTIVO Salvador Pita, presidente del Comité Científico del XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Junto a Pita, han presentado el Congreso de Santiago de Compostela María del Carmen Fernández Merino, presidenta del Comité Organizador, Manuel Domínguez Sardiña, presidente de la Asociación Gallega de Medicina Familiar e Comunitaria (agamFEC), organizadora del evento, y Luis Aguilera, presidente de la semFYC.
Para el presidente del Comité Científico del Congreso, 'los médicos de familia, desde siempre y como todos los profesionales sanitarios, estamos deseando tener un reconocimiento de nuestra actividad profesional, independientemente de los años de antigüedad en el trabajo. Lo que se espera es que cada vez se reconozcan más las actividades no sólo asistenciales, sino de formación continuada, docencia e investigación', ha explicado.
'La participación en los centros va un poco inculcando la idea de que no sólo hay que hacer actividad asistencial, que hay que hacerla y hacerla bien, sino que, además, se debe proporcionar otro tipo de actividades y desarrollar lo que es la carrera profesional, independientemente de la antigüedad en la profesión. Yo creo que se tiende a un desarrollo profesional que te cualifique en formación y actividad a lo largo de los años', ha añadido.
En el Congreso no va a haber una mesa para tratar directamente esta idea, 'pero sí estará presente de forma indirecta en las mesas con su contacto con los centros de Medicina o con las unidades de formación continuada', ha recalcado Pita.
Prevención del maltrato
y de los accidentes de tráfico
En la presentación, tanto María del Carmen Fernández como Luis Aguilera han resaltado que uno de los aspectos en los que el congreso va a hacer hincapié es en la prevención que puede realizar, desde su posición privilegiada, el médico de familia en dos problemas que preocupan mucho a la sociedad: el maltrato a las mujeres y los accidentes de tráfico.
Respecto al primer problema, se ha incidido en que el 80 por ciento de los maltratadotes no padece ningún trastorno psicopatológico, y que la detección precoz de la violencia doméstica es una prioridad para el médico de familia. No se recomienda, por el momento, el cribado sistemático ni el uso de cuestionarios estandarizados en la población general.
Por otra parte, el 10 por ciento de los accidentes de tráfico está relacionado con la ingesta de algún medicamento, algo que el médico de familia también puede prevenir, a la vez que puede ayudar a concienciar al conductor de que no debe coger el coche si ha tomado alcohol.
Dos mesas del congreso, por otra parte, estarán dedicadas a la atención a la muerte y los cuidados paliativos. El médico de familia acompaña en la muerte a una media de cinco pacientes al año, y desde la semFYC se pide un refuerzo, por parte del sistema sanitario, para la medicina paliativa.
Medicina de Familia
como área de conocimiento en Pregrado
Luis Aguilera, durante su intervención, ha lamentado que el médico de familia se mueva 'en la encrucijada entre la masificación de las consultas y las listas de espera, con pocas condiciones de tiempo para atender a los pacientes. Por eso ha pedido tanto un aumento del tiempo de consulta como de las posibilidades de realizar pruebas diagnósticas y terapéuticas.
El presidente de la semFYC se ha referido al documento elaborado por la Conferencia Nacional de Decanos, en el que se pide que España adecue sus enseñanzas universitarias al nuevo Espacio Europeo de Enseñanzas Superiores e incorpore la disciplina de Medicina de Familia como un área de conocimiento en el Pregrado.
'Desde nuestra Sociedad Científica estamos trabajando para conseguir este objetivo, pero debe ser desde todo el colectivo educativo universitario español y desde todo el sistema sanitario desde donde se trabaje para que esta incorporación sea una realidad, se trata de que los estudiantes a lo largo de la carrera sepa los cuerpos de conocimiento que han de aplicar cuando hagan la especialidad', ha señalado el presidente de la sociedad.
Aguilera ha destacado que 'entre el 40 y el 50 por ciento de los estudiantes que terminan la carrera van a ejercer en ámbitos asistenciales relacionados con la Medicina de Familia. si no tienen estos conocimientos, difícilmente podrán hacer, primero, la elección para hacer esta especialidad, y, además, nos interesa que lo hagan preparados desde el Pregrado y con unas oportunidades de motivación igual que el resto', ha dicho.
Por ello, 'los médicos de familia pedimos a los políticos decisión para integrar a la Medicina de Familia como disciplina académica en la Universidad española del mismo modo que sucede en la gran mayoría de países de nuestro entorno', tal como ha concluido.