Redacción, Madrid.-Médicos de Atención Primaria reunidos en el recién celebrado 9º Congreso de la Sociedad Castellano Manchega de Medicina General (SCMMG) coincidieron en destacar el relevante problema sociosanitario que representa el cáncer colorrectal (CCR). "Según los registros de tumores en nuestro país", explicó Juan Solera, médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Alcaraz (Albacete) y ponente en este encuentro, "durante el año 2000 se registraron en España 10.952 muertes como consecuencia del cáncer colorrectal, lo que representa, por tanto, la segunda causa de mortalidad por cáncer".
Según los expertos "existe una tendencia al alta de la incidencia de este cáncer en los países occidentales", como especificó el doctor Pedro Tárraga, presidente del Comité organizador de este Congreso quien matizó que "la incidencia de este tipo de cáncer en España está creciendo, afectando a entre 25 y 30 nuevos pacientes al año por cada 100.000 habitantes".
En este sentido, se presentó un estudio realizado recientemente en la provincia de Albacete que muestra también esta tendencia al alza en esta provincia. El objetivo de los médicos generales castellanomanchegos, por tanto, es intentar analizar el porqué de este incremento "sin pretender que nadie se alarme", apuntó el doctor Fernando Gómez Ruiz, presidente de la SCMMG, "sino sencillamente constatar que esto es un hecho y analizar cuál es el papel que tenemos como médicos del primer nivel asistencial para prevenir esta situación".
Todo ello, sin olvidar que "desde hace algunos años el enfoque multidisciplinario de este tipo de tumor ha llevado a reorganizar su diagnóstico y tratamiento" argumentó Juan Solera, "y esto, junto a los avances en la técnica quirúrgica y a la aplicación de nuevas pautas de tratamiento complementarios, ha conducido a una mejoría en los índices de recidiva y supervivencia de los pacientes".
Factores más influyentes
Los expertos insistieron, además, en que la incidencia y la prevalencia de la enfermedad varían considerablemente de una determinada zona geográfica a otra así como en"la influencia de ciertos factores ambientales, principalmente dietéticos, en personas genéticamente predispuestas en el desarrollo de esta neoplasia". En este sentido, el doctor Solera añadió que "estudios sobre la dieta excesivamente calórica, el consumo masivo de grasas o de proteínas de origen animal y de carnes rojas en particular se correlaciona con un incremento del riesgo de aparición de CCR".
Es por ello que, como recordó Solera, "la prevención primaria es la que implica cambios en el estilo de vida para eliminar los factores de riesgo, es el principal instrumento para reducir la incidencia de estos tumores, así como el conocimiento genético de cada paciente lo será para mejorar los tratamientos en el futuro".
Papel del médico general
en la detección precoz
Además, el diagnóstico precoz "puede elevar la tasa de supervivencia hasta el 90 y el 95 por ciento" según aseguró este experto, y en este campo es donde la SCMMG destaca el papel crucial que juega el médico general, primer contacto del paciente con el sistema sanitario, en la detección temprana también del cáncer colorrectal, porque como señaló el doctor Tárraga "el éxito de los tratamientos depende del grado de evolución que presenta la enfermedad a la hora de ser detectada".
Los profesionales sanitarios del primer nivel asistencial insistieron, por otra parte, en recomendar la realización de estudios llegada la franja de edad de entre 40 y 45 años, ya que como explicó Solera "la media nacional de detección de cáncer colorrectal ronda entre los 55 y los 60 años". Además, recordaron que hay que tener en cuenta que el dolor abdominal, la anemia, el sangrado o hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol son "los identificadores que ponen en alerta a los profesionales de Atención Primaria para la prevención y detección temprana de este tipo de cáncer" afirmó Tárraga.
Finalmente, desde la SCMMG se abogó por la necesidad de implantar programas de prevención basados en ofrecer orientaciones informativas sobre dietas y estilos de vida sanos.