Vicente Martínez, Valencia.- La nueva Unidad de Terapia Celular del Hospital General de Valencia, HGUV, iniciará su andadura con el primer método, pionero en España, que utiliza células madre adultas para reparar órganos sin necesidad de trasplantarlas. Los responsables de esta unidad han hallado una forma de activar las células madre "que ya hay en el propio órgano (hasta ahora sin uso) sin necesidad de implantar otras cultivadas en el laboratorio", según ha detallado a EL MEDICO INTERACTIVO el nuevo gerente de la Fundación HGUV, Juan Antonio Barcia.
Este sistema no sólo evitará los problemas éticos que se generan con la utilización de células embrionarias, sino que además conseguirá reducir los rechazos que se producen en los órganos cuando se implantan células.
La unidad estudiará además todas las aplicaciones clínicas de las células madre con diversos grupos de científicos y servicios del propio hospital, entre los que destacan los servicios de Neurocirugía y de Cirugía Cardiaca, encabezados por Juan Antonio Barcia y Anastasio Montero, respectivamente.
Por su parte, los investigadores José Manuel García Verdugo y Manuel Álvarez Dolado, de la Universidad de Valencia, también participan en el desarrollo de sistemas para que las células regeneren zonas del cerebro y el corazón. "Nuestra principal preocupación es el estudio de la morfología de la célula madre, de forma que nos permita saber cuál es su reacción ante determinados estímulos y cómo interactúan con el resto de células del cerebro que han de regenerar las zonas dañadas", según García Verdugo.
Este investigador detalló que la utilización de las propias células madre del órgano para que se desarrollen y orienten hacia la reparación de neuronas y otros tejidos supondrá una revolución "puesto que la implantación de células neuronales cultivadas en laboratorios ha ofrecido hasta la fecha algunos problemas".
La terapia celular consiste en el uso de células madre para reparar o regenerar tejidos u órganos dañados, gracias a su capacidad, prácticamente ilimitada de proliferar y diferenciarse en los tejidos del ser humano.
El doctor Barcia aseguró que la puesta en marcha de la Unidad de Terapia Celular supondrá llevar a cabo una investigación en el ámbito básico, pero "lo más importante es desarrollar la tecnología necesaria para su pronta aplicación en el nivel clínico, debido a que está unida al Hospital General de Valencia y al Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana".
Por su parte, el presidente de la Diputación de Valencia, Fernando Giner, que ha apoyado económicamente la creación de esta unidad ha manifestado que la Fundación del Hospital General, que preside Sergio Blasco, cumple "con este laboratorio celular con uno de los compromisos con los que inició su andadura en el año 2001 como es fomentar la labor de investigación en el hospital, atrayendo a investigadores de prestigio al servicio de aplicaciones clínicas".
Junto con la terapia celular, que permitirá mejorar los tratamientos en enfermedades como el infarto de miocardio, el Parkinson, tumores o la epilepsia, Giner también describió que "desde la Fundación del HGUV se va a seguir promoviendo distintas actuaciones en campos sanitarios como la Epidemiología, la Biología Molecular, la Farmacología Experimental y la Bioingeniería".