Redacción, Granada.- La falta de tiempo, el escaso reconocimiento que tienen por parte de las autoridades sanitarias y la limitada asignación de recursos son, entre otros, los factores que dificultan la labor investigadora de los médicos de Atención Primaria, según se ha puesto de manifiesto durante un foro de discusión celebrado en el marco del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN).
Así, según datos aportados por esta Sociedad Científica, "del total de los recursos otorgados para investigación en salud, la Atención Primaria recibe menos del 5 por ciento para financiar sus proyectos. Además, menos de un 4 por ciento de los ensayos clínicos de los solicitados se realizan en este nivel asistencial". Por ello, según considera el doctor Emilio I. García Criado, moderador de este foro y médico de familia del Centro de Salud del Carpio (Córdoba), "habría que solicitar que esta cuota fuera superior y mantener una postura de presión".
Otra de las críticas vertidas por este experto es la falta de tiempo "que los facultativos de familia hemos encontrado siempre a la hora de investigar". Y es que como indica este profesional, "el médico de A.P. que investiga trabaja en este campo por mera vocación, sacando mucho tiempo de su descanso personal y fuera de su horario laboral, y por lo que no recibe ninguna compensación económica". El doctor García Criado añade, en este sentido, que "nos encontramos con problemas de falta de reconocimiento y de motivación de la labor realizada, con la propia dispersión inherente a la situación laboral de la A. P., con el poco apoyo que recibimos por parte de la Administración y de las unidades de investigación".
Actividad incipiente
y necesaria
No obstante, según se asegura desde esta Sociedad Científica, los médicos de familia están empezando a asumir tareas de investigación. de hecho, dentro de la normativa legal se sitúa la investigación como una de las funciones más importantes de un equipo de Atención Primaria. Con todo, "la investigación no está en la mayor parte de los casos ni implantada ni asumida por los profesionales, y no digamos por los cargos directivos", critica también García Criado.
Por regla general, en A.P., tal como se explica desde esta entidad científica, se investiga en diversas líneas con perfiles que se pueden solapar a veces con los intereses hospitalarios. No obstante, en este nivel asistencial se atienden los estadios más precoces de las patologías y enfermedades que después llegarán a los hospitales y, además, se mantiene una relación continua con el paciente. Por todo ello, "Atención Primaria es el lugar idóneo para iniciar la investigación en salud. Podríamos decir que los pacientes aún están poco contaminados con variables que sesguen los resultados de una intervención", sentencia este miembro de SEMERGEN.
Finalmente, esta Sociedad Científica informa de la creación de cuatro Ayudas a Proyectos de Investigación, para estimular la labor investigadora entre los Médicos de Familia.