EL MEDICO INTERACTIVO, Valencia.- Los expertos reunidos en las XV Jornadas de la Comunidad Valenciana sobre Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular han alertado del creciente impacto de la hipertensión arterial (HTA) en la población inmigrante, reclamando una mayor atención hacia esa problemática. En el transcurso…
EL MEDICO INTERACTIVO, Valencia.- Los expertos reunidos en las XV Jornadas de la Comunidad Valenciana sobre Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular han alertado del creciente impacto de la hipertensión arterial (HTA) en la población inmigrante, reclamando una mayor atención hacia esa problemática. En el transcurso del congreso se ha presentado el estudio INTEGRA, un proyecto para estimar la prevalencia y el control de la hipertensión arterial (HTA) en los pacientes inmigrantes atendidos en Atención Primaria, considerando variables clínicas, farmacológicas, ambientales, sociales y económicas. El estudio, fruto de la colaboración de los Grupos de Trabajo de HTA y Atención al Inmigrante de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), revela que gran parte de las etnias más representativas en la inmigración de nuestro país, presentan cifras de HTA superiores a la media nacional.
Según ha señalado el doctor Javier Alonso Moreno, coautor del estudio INTEGRA, 'aunque el porcentaje global de hipertensión en la población estudiada es similar al de la población española, es remarcable que las étnias hindú, asiática y afroamericana presentan cifras de HTA superiores a la media nacional'. A modo de ejemplo, el experto ha destacado que 'la HTA en población hindú alcanza casi el 59 por ciento, mientras que asiáticos y afroamericanos están un par o tres de puntos por encima de la media'.
En España, la prevalencia de HTA en personas entre 35 y 64 años es del 34 por ciento (algo más de 10 millones de personas) y el estudio demuestra que el 31,3 de los inmigrantes padece hipertensión -un 26,1 tras tres visitas-. A pesar de la paridad de datos, el doctor Alonso ha señalado que 'debemos considerar que las personas del estudio -cuya media de edad ronda los 43 años- están en la banda inferior de esa gran franja de edad y que, por tanto, es muy posible que la prevalencia real de HTA en inmigración sea superior a la media española, sobre todo a medida que aumente la edad'.
Detalles del informe
El estudio INTEGRA, un análisis de la prevalencia y grado de control de la HTA en la población inmigrante atendida en Atención Primaria, recoge datos de 1.498 inmigrantes, que fueron estudiados por 212 médicos de Primaria de toda España. Para la elaboración del mismo, se ha tenido en cuenta una visita del seleccionado, cuando la presión arterial era normal, y tres visitas, con intervalo de una semana, en caso de presentar cifras de presión arterial elevada sin conocer previamente que estas personas fueran hipertensas.
Todos los pacientes respondían, previa firma del consentimiento informado, a un cuestionario con datos sociodemográficos, además de medirse la presión arterial en dos o tres ocasiones, el peso y talla. Tanto el consentimiento informado, como el documento para información del estudio fueron traducidos al inglés, francés, rumano, árabe y ruso. La media de edad de los pacientes analizados fue de 43 años, con un mayor predominio de las mujeres (53 por ciento). Por etnias, el 72,3 eran blancos, el 13,1, negros, el 3,6, asiáticos, y el 1,1, hindúes. El doctor Alonso ha señalado, como otros datos relevantes, que un 34 por ciento era fumador, un 25 tenía colesterol elevado y un 8 por ciento eran diabéticos.
El coautor del estudio ha señalado que 'es necesario conocer la situación de la población inmigrante, sobre todo teniendo en cuenta su aumento significativo en nuestro país -se prevé que en 2025, sean un 20 por ciento del total de habitantes-'. El trabajo ha permitido diagnosticar a casi un 4 por ciento de nuevos hipertensos, además de desvelar que el 27 por ciento de los inmigrantes recibía algún tipo de tratamiento farmacológico y cerca del 41 presentaba mal control de la tensión.
El doctor Alonso ha destacado que 'aunque los inmigrantes hipertensos con tratamiento farmacológico estaban mejor controlados que la población española -el porcentaje de mal control de hipertensos menores de 45 años atendida en Primaria es del 54 por ciento -, el problema es que muchos de ellos desconocían que lo eran'. En concreto, ha destacado, 'el 33,6 de los africanos y el 28,9 de los asiáticos estudiados, nunca se habían tomado la tensión. Por ello, más de la mitad de los inmigrantes de estos orígenes, desconocían su condición de hipertensos'.
El experto ha señalado que 'más del 40 por ciento de los pacientes declaraba un mal cumplimiento farmacológico del tratamiento antihipertensivo. Esta cifra es similar a las de la población española, aunque el porcentaje de incumplimiento fue, de nuevo, mayor entre las etnias hindú, asiática y negra'. Como contrapartida, ha apuntado, casi el 60 por ciento de los inmigrantes percibía su salud como 'buena'. En general, ha apuntado el doctor Alonso, 'los inmigrantes perciben bien su salud -incluso por encima de los españoles-, excepto en las escalas de ansiedad y depresión (falta de adaptación, duelo migratorio)'.
También ha destacado que, tras el análisis de los datos, el estudio revela cuestiones que 'rompen un poco con los tópicos que los españoles tenemos sobre la inmigración'. En este sentido, ha señalado que 'más de la mitad de los estudiados presentaban cifras de sobrepeso, cuando generalmente asociamos inmigración y malnutrición'. Además, ha apuntado, un 9,2 por ciento de los pacientes habían aumentado 10 kg. de peso en el último año. El experto ha recordado que 'los factores ambientales, como una dieta hipercalórica y rica en grasas, pueden contribuir al aumento de peso y la hipertensión'. Por último, ha insistido en que 'la Atención Primaria es el marco ideal para la detección y control de la HTA'.