EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-La Asociación Médica Mundial (AMA) ha hecho público, recientemente, el 'Manual de Ética Médica', con el objetivo fundamental de 'servir de ayuda, sobre todo a los estudiantes, dado el vacío de un currículo básico universalmente utilizado para la enseñanza de la ética médica', según se ha informado desde el Boletín 'Europa al día', y del que se ha hecho eco la OMC, a través de su web.
Partiendo de que el médico es la base de toda toma de decisión segura y ética, el manual hace, precisamente, un repaso a las responsabilidades éticas del médico de acuerdo a sus principales beneficiarios: los pacientes, la sociedad y sus compañeros, en esta ocasión se detiene en recordar las obligaciones del profesional para consigo mismo y su familia. Así, y tal como se expone en la referida guía de la AMA, 'los médicos con la salud deteriorada son un peligro para sus pacientes', al tiempo que recuerda que el cansancio supone un factor importante en los accidentes médicos.
Así, y tal como se recomienda, 'además de evitar los riesgos obvios para su salud, como el tabaquismo, el consumo de drogas y el exceso de trabajo', el facultativo debe proteger su propia salud y bienestar tras identificar los factores de estrés en su vida profesional y personal, y buscar e implementar estrategias apropiadas para luchar contra dichos factores.
'Cuando esto no da resultado, el facultativo debe consultar 'tal como se recomienda desde esta Asociación- a sus colegas y otros profesionales cualificados para solucionar los problemas que pueden afectar de manera negativa su relación con los pacientes, la sociedad o sus propios compañero'.
Así, la estructura del manual está dividida en cinco apartados, dedicado cada uno de ellos al papel del facultativo con el paciente, con la sociedad y con los colegas. Además, se incluyen otros dos que hacen referencia a las principales características de la ética médica, y la ética y la investigación.
Con respecto a la investigación se alude a un problema 'todavía no resuelto' en relación a sí un proyecto multifacético 'necesita de la aprobación del correspondiente comité de ética para cada faceta, planteándose que si las diferentes facetas son realizadas en distintos países, por lo general deberán ser necesarias la aprobación y revisión en cada país'.
Por otro lado, se recomienda que tanto los investigadores como los comités de ética se aseguren que los pacientes no sean sometidos a exámenes que carezcan de propósito social útil alguno. Lo contrario, tal como se expone en este manual, 'sería un desperdicio de valiosos recursos de salud y probablemente, afectaría a la reputación de la investigación médica como factor principal que contribuye a la salud y el bienestar del ser humano'.
Futuro de la ética médica
El manual concluye haciendo una valoración de por dónde puede ir el futuro de la ética médica, que a juicio de la AMA, aunque incierto irá muy en paralelo al futuro de la Medicina en general.
A modo de conclusión se indica que 'la ética médica tiene que ser flexible y abierta a los cambios y ajustes, aunque sin desdeñar ciertos principios básicos como la competencia, la autonomía y la compasión', sin dejar atrás tampoco la preocupación del profesional por los derechos humanos fundamentales y su dedicación al profesionalismo, porque, como se finaliza, 'siempre habrá gente enferma que necesite una curación y una atención médica'.