Redacción, Madrid." El Asma Metaforum Español, celebrado el pasado jueves 25, reunió en la capital de España a 70 neumólogos, alergólogos, pediatras, médicos de familia y pacientes asmáticos procedentes de todas las comunidades autónomas. El objetivo del foro ha sido determinar por qué, a pesar de la existencia de tratamientos eficaces, esta patología continúa teniendo un tremendo impacto en la vida del paciente, especialmente en niños.

El acto fue organizado por la Fundación Biblioteca Josep Laporte, con el apoyo de webpacientes.org (página oficial del Foro Español de Pacientes). Estructurado en ponencias y talleres prácticos con 20-25 asistentes, se debatió cómo lograr un mejor manejo del asma a través del control de la inflamación, cómo reforzar el papel de las asociaciones de pacientes y cómo reducir el impacto del asma en la calidad de vida.

Atención personalizada

El doctor Julio Ancochea, jefe de Neumología del Hospital De La Princesa de Madrid y uno de los coordinadores de la reunión, destacó en su intervención que "en estos momentos existe la necesidad por parte de los médicos de ofrecer una atención individualizada y centrada en la calidad de vida del paciente. de una mejor comunicación médico-paciente, de conocer a fondo sus preferencias y valores, detectando sus preocupaciones y sus dificultades para cumplir con el tratamiento".

En opinión del neumólogo, "existen diversos motivos que pueden contribuir a que la enfermedad asmática no esté suficientemente controlada: diagnóstico incorrecto, tratamiento inadecuado, persistencia de factores desencadenantes, mal cumplimiento del tratamiento, falta de coordinación entre los niveles asistenciales, poca información sobre la enfermedad y falta de educación sobre la misma, en concreto sobre el tratamiento de la inflamación subyacente, que aparentemente sólo conocen un 30% de los pacientes".

El especialista puso de manifiesto, además, la necesidad de reflexión sobre las opciones terapéuticas y añadió que "a pesar del desarrollo de guías y directrices consensuadas por expertos y avaladas por organismos y sociedades científicas para promover la instauración de métodos protocolizados basados en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento del asma, los estudios muestran que estamos lejos de conseguir un adecuado control de la enfermedad por lo que, para conseguir un control eficaz del asma, hay que tratar la inflamación".

Mejor control del asma infantil

Para el doctor Antonio Nieto el gran problema de diagnosticar al niño asmático y al adulto es que los resultados de las pruebas no son claros e incluso opuestos a la realidad. Frecuentemente, una prueba de Función Pulmonar (FEV) dice que el paciente va bien, cuando tiene limitado su ritmo de vida, "cuando les preguntamos a los padres qué tal están sus hijos no nos hablan de sus pruebas de función pulmonar o de sus esputos, nos dicen si han podido jugar con sus amigos".

Por su parte, las estrategias terapéuticas que tengan en cuenta las necesidades y las preferencias de los niños con asma y de su entorno, mejorarán a ciencia cierta las tasas de cumplimiento de los tratamientos y la eficacia real de los mismos, el grado de satisfacción del paciente y de sus padres, así como los niveles de confianza en el personal sanitario que lo atiende. "Tenemos que ofrecer a los padres medicamentos que ellos comprendan, que sean seguros y que puedan administrar sin problemas", concluyó el Dr. Nieto.

Para el doctor Ramón Orriols, neumólogo del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, si se quiere atender de una manera personalizada a los pacientes "hay que tener conocimientos científicos claros. El primero es que el asma es una enfermedad inflamatoria, como establece la GINA, pero no existe una sola vía inflamatoria y si no se controlan todas, incluidos los leucotrienos, no se logra su control".

Además, aseguró que "debemos ser críticos con la ciencia, debemos ser capaces de ir más allá de las guías y debemos investigar los mediadores de la inflamación, y añadir antileucotrienos al tratamiento, basado tradicionalmente en corticoides".

Comorbilidad de asma

y rinitis alérgica

En la reunión se habló también del asma y la rinitis alérgica, enfermedades inflamatorias con una fisiopatología común, que afectan a una vía respiratoria única. "El 80 por ciento de los asmáticos tiene rinitis y el 20 % de los pacientes con rinitis tienen asma. Además, la rinitis es un factor de riesgo para padecer asma en adultos", apuntó la doctora Ana Navarro, alergóloga del Hospital El Tomillar de Sevilla.

La facultativa expuso las recomendaciones de la Guía ARIA, que demuestran que asma y rinitis alérgica son enfermedades inflamatorias relacionadas epidemiológica y fisiopatológicamente, "por lo que se recomienda tratamiento conjunto de ambas patologías", finalizó la doctora Navarro.

Las conclusiones de este foro científico, que darán lugar a un documento de consenso de próxima publicación, insisten en mejorar la comunicación médico-paciente. establecer pautas de autogestión para el enfermo. ampliar la gestión del asma a la Atención Primaria y mantener una visión integral de la enfermedad que permita ofrecer fármacos y vías de administración diferentes de acuerdo con las necesidades individuales.