E.P. Vigo.- El Hospital Meixoeiro de Vigo será el primer centro hospitalario español en contar con anticuerpos monoclonales humanos, cuya principal virtud reside en que se pueden convertir en medicamentos de gran utilidad para el tratamiento de determinadas enfermedades cancerígenas, como leucemias o linfomas, según ha informado la Xunta de Galicia.
Esta investigación es un proyecto científico de la Unión Europea. Los anticuerpos han sido conseguidos gracias a la colaboración de la Universidad de Vigo y del Premio Nóbel de Medicina, César Milstein, quien descubrió cómo obtener estos anticuerpos en cantidades industriales a partir de ratones modificados genéticamente.
En la actualidad, las posibilidades terapéuticas de los anticuerpos monoclonales humanos están siendo las protagonistas de numerosas publicaciones científicas y tesis doctorales. El origen de esta sustancia se remonta a los principios de la búsqueda de fármacos para el tratamiento del cáncer. Así, a comienzos de siglo se descubrió que los anticuerpos cumplen la misión de reconocer la célula cancerígena y de destruirla.
De esta forma, se obtuvieron anticuerpos contra células del cáncer procedentes de animales grandes pero que, cuando eran utilizadas en tratamientos humanos, fracasaban. Así, fue en 1975 cuando el doctor Molstein, que falleció recientemente, descubrió cómo producir anticuerpos monoclonales humanos a partir de ratones modificados.
Por el momento, los resultados con este tipo de anticuerpos han sido variados, con éxito en algunos tipos de linfomas, aunque con resultados menos positivos en otros. En los laboratorios del Meixoeiro trabajan desde 1999 en la obtención de anticuerpos monoclonales humanos mediante la aplicación de la teoría del doctor Milstein.