Redacción/E.P.-Un grupo de expertos en neuroestimulación han defendido, recientemente que la terapia de neuroestimulación "puede aliviar el dolor crónico cuando la medicación falla". Estos especialistas que participaron en el X Congreso de la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor, celebrado en Valencia, coincidieron en señalar, asimismo que el "dolor está infravalorado tanto por pacientes como por los profesionales".
Por su parte, el jefe del Servicio de Anestesia y jefe de la Unidad del Dolor del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el doctor José de Andrés, concretó que en la actualidad se estima que menos del 5 por ciento de los pacientes españoles con dolor crónico que precisaría este tratamiento lo ha recibido en la última década.
El también presidente del comité organizador de este congreso, explicó que la neuroestimulación es una técnica que lleva aplicándose muchos años, pero insistió en que "necesita más apoyo para la difusión de sus beneficios y sus indicaciones", porque "apenas se conoce".
De esta forma, se "favorecería su utilización cuando la medicación y las medidas de rehabilitación habituales para combatirlo han fracasado", según sus palabras. Además, indicó que "se evitaría o se retrasaría el uso de otros tratamientos quirúrgicos del dolor crónico más invasivos
Guía para la aplicación
de las técnicas de neuroestimulación
El doctor José de Andrés también se refirió a la elaboración de una guía, precisamente, para la aplicación de las referidas técnicas de neuroestimulación en el dolor crónico. Al respecto, señaló que "es la primera vez que se editan directrices dirigidas a la comunidad médica para difundir las indicaciones de esta terapia". Por ello, este experto dijo confiar en que la guía "posibilite un mayor acceso de los pacientes a la terapia".
De Andrés destacó, por otra parte, que los asistentes a dicha reunión también tuvieron la oportunidad de revisar la práctica de la neuroestimulación en la anestesia de plexo, la aplicación de las técnicas de ecografía en la anestesia regional, las causas de la lumbalgia y el manejo del dolor agudo en situaciones clínicas difíciles, para "mejorar el aprendizaje de estas técnicas".