De acuerdo con la Secretaría de Salud, el
Virus Sincicial Respiratorio VSR registra el 55% de los casos totales de virus respiratorios en el periodo invernal 2023-2024, es decir, un aumento considerable respecto a años anteriores.
Ante este panorama, el Dr. Francisco Javier Otero Mendoza, infectólogo pediatra y actual presidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, precisa que actualmente no existe ningún tratamiento específico para combatir el VSR.
VSR y su origen
Al ser un virus RNA consta de dos subgrupos antigénicos, A y B, que se distinguen por la región hipervariable del gen que codifica la proteína G.
Este virus tiene como objetivo principal las células epiteliales del pulmón, infectándolas mediante la interacción con las glicoproteínas F y G.
Tiene complicaciones graves y afecta principalmente a los pequeños de entre 3 y 6 meses de edad, al menos hasta los 5 años. No se debe olvidar otro pico de prevalencia que se encuentra en los adultos mayores en senescencia ambos casos con riesgo de muerte.
Seguimiento clínico VSR
De acuerdo con el especialista, en la actualidad, sólo se puede ofrecer un tratamiento y seguimiento de soporte ya que no existe un antiviral específico, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
El soporte para VSR consiste en asistir la alimentación, ya que es común el rechazo a los alimentos, control de fiebre con medios físicos y antipiréticos, así como vigilancia del suministro de líquidos para evitar la deshidratación, en algunos casos se requiere soporte ventilatorio, nebulizaciones y aspiración de secreciones.
Deuda inmunológica post COVID
Actualmente se ha detectado un cambio en el comportamiento del VSR a partir de la pandemia de COVID-19, ya que se presume que no se creó una inmunidad optima debido al aislamiento de los niños, motivo por el cual se sospecha de una deuda inmunológica en la que se detecta mayor susceptibilidad al volver a la 'normalidad'.
En espera de vacunas contra el VSR
En otros países hay vacunas bien desarrolladas y aprobadas por diferentes agencias reguladoras internacionales como la europea, la de estados unidos y algunas de América Latina, por ejemplo, la vacuna que se aplica en mujeres embarazadas.
Dicho biológico se aplica a partir de la semana 26 del embarazo con el fin de que la portadora del bebé, genere los anticuerpos necesarios para combatir el virus sin riesgo de infección
La vacuna está creada con una parte del antígeno viral de tipo IGG, que son los de memoria, tienen la particularidad de atravesar la barrera placentaria para brindar inmunidad al recién nacido, protegiéndolo hasta los seis meses de vida, etapa de mayor riesgo de mortalidad.
En este sentido se cuenta también con la vacuna bivalente contra el VSR, se trata de un polvo para solución inyectable creado con antígeno de prefusión F estabilizado del virus sincicial respiratorio del subgrupo A de antígeno de prefusión F estabilizado del virus sincicial respiratorio del subgrupo B. Esta última esta indicada tanto para personas gestantes entre la semana 32 a 36, neonatos hasta los 6 meses de edad y personas arriba de los 60 años.
México aún espera la aprobación de estas vacunas para mejorar las estrategias de prevención y reducción de mortalidad por VSR.