Redacción/E.P.-La migraña, de gran prevalencia entre la población autóctona de España, es la alteración con más impacto entre los inmigrantes recién llegados. "Sufren mucho estrés por el impacto emocional que les provoca un cambio tan brutal en su vida", tal como ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jordi Matías-Guiu, durante la presentación de la LV Reunión Anual de esta entidad científica, que se celebra estos días en Barcelona.

Asimismo, tal como ha indicado Matías-Guiu, los neurólogos han empezado a detectar desde hace algunos años enfermedades neurológicas ya erradicadas de España que ahora vuelven a emerger por la llegada de inmigrantes, especialmente de países latinoamericanos. Es el caso de la neurocisticercosis, una enfermedad provocada por la acción de las larvas del parásito denominado "Taenia solium", más conocido como la solitaria, que "se encuentra en algunos alimentos como la carne de cerdo y otros alimentos como crudos como los huevos", tal como ha apuntado este neurólogo.

Al ingerir alimentos crudos, los embriones de este parásito se activan en el intestino y luego migran y se establecen en diversos tejidos, como los músculos y el sistema nervioso central. Esta enfermedad "provoca quistes a nivel cerebral, epilepsia y dolor de cabeza", tal como ha detallado el presidente de la SEN.

Esta afección, que en algunas zonas rurales de México, Colombia y Ecuador puede llegar a afectar a la mitad de la población, aparece por "las malas condiciones higiénicas" y la situación de "pobreza" de estas áreas, según este especialista.

Demencias

Por otra parte, según ha alertado el coordinador del área de demencias de la SEN y neurólogo del Hospital Provincial de Málaga, Marcelo Berthier, el 40 por ciento de los mayores de 60 años de edad suelen tener problemas de memoria, por lo que "algunos llegarán a tener demencias en el futuro", La pérdida de memoria, problemas de atención y de motivación, apatía y dificultades para planificarse el día son algunos de los síntomas que pueden evidenciar un inicio de la enfermedad de Alzheimer, según ha apuntado.

"Un aumento del colesterol y un descenso del ácido fólico, así como el sedentarismo, incrementa el riesgo de tener problemas cognitivos", según Berthier, quien ha indicado, al respecto, que "un tratamiento eficaz de la hipertensión también puede reducir el riesgo de demencias".

Esclerosis misteriosa

Por su parte, el doctor Alfredo Rodríguez-Antigüedad, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielenizantes de la SEN se ha referido a la esclerosis múltiple como "una enfermedad misteriosa", al desconocerse a día de hoy tanto su origen como su prevención.

Pese a esta situación, según este neurólogo, "la actuación en el campo de esta patología es esperanzadora, dada la existencia de una serie de fármacos capaces de frenar su desarrollo.

Rodríguez-Antigüedad se ha mostrado esperanzador sobre la obtención de un mayor conocimiento a cerca de la esclerosis múltiple, "es previsible que a corto plazo se obtengan conclusiones sobre su origen, gracias a la existencia en España de grupos muy consolidados y potentes de investigación en este campo", tal como ha manifestado.

En esta reunión organizada por la SEN participan, por primera vez, presidentes de todas las Sociedades de Neurología iberoamericanas, excepto Cuba, que no pudieron acudir por problemas con el visado, para establecer líneas de actuación común ante estas enfermedades emergentes.

La reunión, que se clausura el próximo sábado, reunirá a casi 2.000 neurólogos de toda España. Durante el encuentro también se debatirá el impacto de enfermedades como el Alzheimer, la Esclerosis Múltiple o las afecciones cerebrovasculares.