E.P., Paris.- Los profesionales de los 1.050 centros públicos sanitarios galos están convocados este jueves, 22 de enero, a una huelga en protesta por la 'degradación de las condiciones de trabajo' en el mundo sanitario, que por primera vez en muchos años vive una movilización unitaria de siete sindicatos. La falta de personal, de medios técnicos, la carga de trabajo, los bajos salarios y el escaso apoyo del Gobierno son las principales quejas de médicos y enfermeros.
Todavía no se tienen cifras del seguimiento del paro, pero la manifestación parisiense, que comenzó a las 10.30 en Montparnasse, ha reunido a miles de personas que han desfilado sin incidentes hacia el Ministerio de Sanidad. Una delegación de los manifestantes será recibida en el Ministerio al final de la marcha. En Marsella, los organizadores de la movilización han anunciado la presencia de 3.000 personas, aunque para la policía la cifra era inferior al millar.
El ministro de Sanidad, Jean François Mattei, ha reaccionado pidiendo a los profesionales sanitarios más 'paciencia, confianza, voluntad y determinación'. 'En 18 meses no se pueden multiplicar los medios presupuestarios', se justificó el responsable gubernamental, que reconoció que la falta de personal es una 'enfermedad' del sistema sanitario francés.
Los médicos y enfermeros protestan contra el 'Plan Hospital 2007' del Gobierno, concebido, precisamente, para hacer frente a las continuas crisis sanitarias que ha vivido el país en el último año.
La ola estival de calor provocó un colapso de los servicios de urgencias y la muerte de 15.000 personas. Este embudo en los cuidados de urgencias se repitió a finales del año 2003 coincidiendo con el contagio masivo de varios virus como la gripe y la gastroenteritis, además de una infección en los hospitales del Norte que provocó varias víctimas.
El plan del Gobierno prevé 'despertar el sistema de Salud', en palabras del ministro, mediante una gestión más flexible y autónoma de los centros hospitalarios, que según los sindicatos es un desmantelamiento encubierto del sector público. Además, existen planes para condicionar el salario a una mayor actividad. Asimismo, los médicos protestan también por la intención no confirmada del Gobierno de aplicar recortes para reducir el déficit de la Seguridad Social antes del final de la legislatura, en 2007.
Patrick Pelloux, presidente de la Asociación de Médicos de Urgencias y quien llamó el primero la atención sobre las muertes que estaba produciendo la ola de calor, ha anunciado que las asociaciones y sindicatos reflexionan ya sobre la convocatoria de una 'manifestación nacional' de protesta.