Redacción/E.P., Madrid.- Alrededor de cuatro millones de personas padecen depresión en España, esto es, un 10 por ciento de la población. Por esta razón, la Asociación Médica Europea y la Asociación Europea para la Depresión han organizado el Día Mundial de la Depresión, celebrado este jueves 7 de octubre, para concienciar a la población de la importancia de esta patología.

"La depresión afecta a más de 120 millones de personas en todo el mundo y, según el informe de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2020 esta patología será la principal causa de discapacidad en todo el mundo, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares", explicó el doctor Juan Manuel Mendive, responsable en España de la Asociación Médica Europea. "Sin embargo, esta enfermedad se ha frivolizado y en muchos casos se infradiagnostica", agregó.

La depresión, en sus diferentes grados, se detecta en un 20 por ciento de las mujeres que acuden a la consulta de Atención Primaria y en un 10 por ciento de los hombres, según estiman los expertos. Esta patología es de difícil diagnóstico, ya que los síntomas no se presentan de manera clara y en ocasiones hay limitaciones ligadas al ejercicio del médico de familia como es la falta de tiempo.

Aún así, puntualizó Mendive, la Atención Primaria es un lugar favorable para el tratamiento de esta patología debido a la continuidad de la asistencia, que posibilita el diagnóstico a lo largo del tiempo, y la accesibilidad de esta atención. Además, el trabajo coordinado con los psiquiatras y psicólogos clínicos favorece al paciente depresivo.

"Los pacientes con depresión intentan ocultar su enfermedad porque se sienten estigmatizados debido a la falta de apoyo y comunicación que reciben de la sociedad", indicó Inés Llorente, psicóloga clínica de Alianza para la Depresión. "En los países desarrollados la tasa de depresión es más alta, se olvida al hombre en su totalidad y las preocupaciones se centran en las posesiones externas. Se tiene de todo pero en realidad no se tiene nada más que soledad y vacío", continuó.

Los expertos destacaron cómo la depresión puede afectar en determinadas etapas como la juventud, por las dificultades para afrontar los cambios. en las mujeres, en la etapa perimenopaúsica o en edades más avanzadas, por ejemplo ante la jubilación. "Hay varios estudios que muestran un componente genético en la depresión. Por otro lado, actualmente estamos detectando muchos casos en inmigrantes por la sensación de soledad y desarraigo", comentó Mendive.

Abandono de tratamiento

En cuanto al tratamiento, cada vez se desarrollan fármacos más seguros pero también hay una alta tasa de abandono por los efectos secundarios como la reducción de la líbido, intolerancia, interacciones con otros fármacos y tardanza en detectar la mejora.

Con todo esto, durante el Día Mundial de la Depresión se han realizado mesas redondas en Barcelona y Madrid y se han repartido folletos informativos en todos los centros de salud de España. En ellos, se advierte de que el mero hecho de sentirse triste no es suficiente para tener depresión pero si al estado de ánimo se unen cambios de humor, pérdida de apetito, insomnio o falta de interés por las cosas, es conveniente consultar al médico.