Redacción, Madrid.-El Ministerio de Sanidad ha alertado del inesperado incremento del número de recetas registrado en el pasado mes de diciembre, un crecimiento del 18,22 por ciento, frente a la media anual que se sitúa en 6,76 por ciento, según datos aportados por el referido Departamento.
Tal como ha indicado el director general de Farmacia, Fernando García Alonso, a un grupo de periodistas, 'esto supone el elemento fundamental que está explicando el aumento del gasto farmacéutico en torno al 12 por ciento, sobre el que nos estamos moviendo en el último mes'. En este sentido, según ha señalado García Alonso 'estamos evaluando el comportamiento que este gasto ha registrado el pasado mes de diciembre, que, asimismo, ha experimentado un crecimiento más alto de lo esperado, y que se atribuye, en parte, a que algunas CC.AA. podrían haber incluido recetas hasta por encima de los 40 días, como consecuencia indirecta de la entrada de los precios de referencia'. 'Por tanto 'prosigue el director general de Farmacia- en estos momentos, tal vez se esté manejando un dato 'artificial'sobre el aumento real del gasto de dicho mes.
Para esclarecer las cifras, el Ministerio ha decidido pedir información más detallada a las Comunidades Autónomas, calculándose que la próxima semana se podría ya disponer de cifras más exactas. Pese a lo cual, y según Alonso, 'el dato arrojado del mes de diciembre es sólo una pequeña parte de lo que ha sido el gasto general farmacéutico durante 2003, cercano al 12 por ciento, por encima de lo acordado con la industria'.
Los principales factores que contribuyen a dicho coste, según se ha apuntado desde el Ministerio, tienen que ver con la cobertura universal, el envejecimiento de la población y la inmigración, así, aquellas comunidades donde se ha incrementado el número de inmigrantes son las que registran un mayor crecimiento del gasto farmacéutico como es el caso de Madrid, La Rioja y Canarias.
Tal como ha destacado García Alonso, 'la política autonómica tiene un peso muy importante a la hora de controlar el gasto farmacéutico, por lo que ahora lo que interesa es trabajar coordinadamente con las CC.AA. para que, por ejemplo, tras la puesta en marcha de la orden de precios de referencia, la prescripción de los médicos se incline hacia esos fármacos a los que se les ha bajado el precio, con lo que se conseguiría un efecto real de esta medida'.
Visado de recetas en el País Vasco
Respecto a la medida propuesta recientemente por la Consejería de Sanidad del País Vasco, de establecer un visado para recetas de ciertos fármacos incluidos en el grupo de inhibidores de la bomba de protones, el director general de Farmacia entiende que el procedimiento de este visado se enfrenta a dos problemas 'uno, que ello es una competencia del Ministerio de Sanidad, y otro, que se trata de un proceso burocrático que va en perjuicio del paciente'.
En resumen, el Ministerio no se muestra contrario del fondo de esta medida sino de la forma 'entendemos que las CC.AA. tienen todo el derecho del mundo a conseguir mecanismos por los cuales los médicos prescriban los medicamentos adecuadamente, aunque quizá el camino adoptado por el País Vasco no sea el más adecuado', según ha puntualizado García Alonso.