Dotadas cada una de ellas con 18.030 euros, tienen como objetivo financiar proyectos de investigación inéditos y que se desarrollarán en España con un plazo máximo de tres años
24 de agosto 2011. 12:40 pm
La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, presidió el acto de entrega de las ayudas Serono a la investigación biomédica correspondientes a 2002, año en que cumplía su duodécima edición. En el acto, celebrado en la Real Academia de Medicina, la ministra abundó sobre…
La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, presidió el acto de entrega de las ayudas Serono a la investigación biomédica correspondientes a 2002, año en que cumplía su duodécima edición. En el acto, celebrado en la Real Academia de Medicina, la ministra abundó sobre la política de investigación que viene desarrollando su departamento y elogió las ayudas concedidas por la Fundación Serono pues, según señaló Ana Pastor, se habían consolidado ya 'como un importante estímulo para el fomento de la investigación biomédica en nuestro país', contribuyendo muy significativamente 'al incremento del capital humano' en este sector.
Además, la titular de Sanidad subrayó la importancia de las ayudas provenientes de iniciativas privadas de mecenazgo, de las que dijo que eran 'especialmente valiosas para el impulso de la investigación en nuestro país' y que serían siempre bienvenidas y apoyadas por quienes, en las Administraciones Públicas, tienen la responsabilidad de velar por su desarrollo.
Las 'Ayudas Serono a la Investigación 2002' correspondieron a las áreas de investigación de Endocrinología y Metabolismo, Investigación Clínica en Endocrinología y Metabolismo, y Reproducción e Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple.
Tratamiento inmunosupresor inespecífico tras trasplante
En Endocrinología, la ayuda recayó sobre el proyecto 'Expansión ex vivo de linfocitos T inmunoreguladores CD4+ CD25+ específicos para autoantígenos pancreáticos. Estudio de su potencial como inmunosupresores naturales en el tratamiento de la diabetes autoinmune después del transplante de islotes alógenicos', del que es investigadora principal la Dra. Concepción Moral Giral, del Hospital Clínico Universitario de Barcelona.
El proyecto trata de eliminar la necesidad del tratamiento inmunosupresor inespecífico después del trasplante, mediante la infusión de células T reguladoras autólogas (propias) específicas de antígenos pancreáticos. Para ello se propone una estrategia para desarrollar inmunosupresión selectiva para linfocitos T específicos de antígenos de islotes que evite la recurrencia del proceso autoinmune sin por ello forzar una inmunosupresión generalizada.
En Investigación Clínica en Endocrinología y Metabolismo, la beca fue para el 'Estudio de la relación entre el déficit de factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1) y las alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Parámetros de insulinosensibilidad y metabolismo óseo en el varón con cirrosis antes y después de transplante hepático', cuyo investigador principal el Dr. Francisco Salvador Rodríguez, del Hospital Clínico Universitario de Navarra.
El trabajo está diseñado para evaluar el papel del IGF-1 y sus proteínas transportadoras como mediador en la recuperación de las funciones biológicas postrasplante hepático. Los resultados pueden constituir la base para contemplar la administración de IGF-1 como tratamiento sustitutivo de la insuficiencia hepática.
En Reproducción, la ayuda se concedió al proyecto 'Estudio de la expresión de la proteína transportadora de hormonas esteroideas sexuales y de los receptores de estrógenos beta durante la espermatogénesis y su posible implicación en los trastornos de fertilidad masculina', cuya investigadora principal es la Dra. Francina Munell Casadeus, de la Unidad de Investigación Biomédica del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona.
Los objetivos del proyecto son, por un lado, el estudio de la expresión de las isoformas de ER' y de la SHBG alternativa en el testículo humano y, por otro, el análisis de su expresión en varones afectados de problemas de fertilidad. Específicamente se quiere identificar y localizar la expresión de los RNA mensajeros y de las proteínas AltSHBG, ER' y ER' cx (variante de ER' producida por splicing alternativo) en el testículo normal adulto y durante el desarrollo y en el semen humano, así como el comportamiento celular en el que realizan su acción.
Investigación en Esclerosis Múltiple
En Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple, la ayuda recayó sobre el proyecto 'Determinación de la expresión del receptor de interferón tipo I (IFNAR) en pacientes con esclerosis múltiple tratados con interferón beta y su relación con la disminución de la eficacia terapéutica del interferón'. Su investigador principal es el Dr. Oscar Fernández, del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga.
En él se trata de determinar, en una cohorte de pacientes con esclerosis múltiple tratados con diferentes tipos de IFN-beta, si la disminución en la eficacia terapéutica del IFN-beta se debe a diferencias en la expresión del receptor celular para el interferón IFNAR en la superficie linfocitaria. Además busca determinar si existen diferencias en la expresión de cada una de las subunidades (IFNAR1 e INFAR2) que componen el receptor.
Las 'Ayudas Serono a la Investigación', dotadas cada una de ellas con 18.030 euros, tienen como objetivo financiar proyectos de investigación inéditos, presentados por investigadores españoles, que se desarrollarán en España con un plazo máximo de tres años. Las 'Ayudas Serono a la Investigación' tienen una periodicidad anual y se vienen otorgando desde el año 1991.
La Fundación Salud 2000, creada en ese mismo año, es una institución privada sin ánimo de lucro, patrocinada por Serono. Tiene por objetivo la promoción de la investigación biológica y biomédica en todas las disciplinas que contribuyen al desarrollo de la salud. El presidente del Comité Científico de la Fundación es Jesús A. Fernández Tresguerres.