La ministra de Sanidad, Ana Pastor, presidió el acto de entrega del IV Premio Laboratorios SALVAT, concedido a un proyecto de investigación relacionado con el estudio de nuevas estrategias terapéuticas basadas en el uso de antagonistas CCK-B, un receptor de una hormona conocida como gastrina, y cuyos resultados podrían ser de aplicabilidad en futuros tratamientos para la gastritis.
El proyecto, presentado por un equipo que encabeza el Profesor Juan V. Esplugues Mota, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y coordinador científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), lleva por título "Caracterización del efecto proinflamatorio de la gastrina: potencial de los antagonistas CCK-B en la terapéutica de la gastritis y la posible dispepsia asociada".
Al acto, que tuvo como marco el Aula Ramón y Cajal del Colegio de Médicos de Madrid, acudieron, entre otras personas, el subdirector general de Ordenación Profesional, Marc Soler; el director de la Agencia Española del Medicamento, Fernando García Alonso; el presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas, Alfonso Moreno; el director del CNIC, Salvador Moncada; y el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés.
María Teresa Musso, presidenta de la Fundación SALVAT-Inquifarma, glosó la trayectoria de la institución que convoca el premio, con especial referencia a la nueva etapa que se abrió en 1995 en que Laboratorios SALVAT asumió en solitario su mantenimiento para que pudiera cumplir con el objetivo originario, como es promover y desarrollar la investigación científica.
Por su parte, Javier Peris, consejero delegado de Laboratorios SALVAT, mostró su preocupación por la incertidumbre que, en el ámbito de la industria farmacéutica nacional, abren los nuevos planteamientos sobre la prestación farmacéutica incluidos en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, aprobada recientemente. Y es que, según el consejero delegado de SALVAT, nunca una sola medida va a afectar tanto a la industria, hasta el punto de mostrar su temor por la desaparición de empresas en el sector.
En cuanto a SALVAT, Javier Peris destacó que sus objetivos principales eran la innovación, a la que dedican el 14 por ciento de los recursos, y la creación de empleo.
En su intervención, la Ministra de Sanidad se refirió a que estaba garantizada la sostenibilidad del sistema sanitario y abundó en la apuesta que, desde su departamento, se había hecho por la investigación en biomedicina. Un esfuerzo, añadió, que debería estar acompañado con el apoyo de la industria.
Proyecto de investigación
El proyecto de investigación que dirige el profesor Esplugues pretende abordar la acción inflamatoria de la gastrina, es decir, su actuación sobre el proceso dinámico de formación de un foco inflamatorio en el estómago. Estas aproximaciones pueden ayudar a la comprensión del mecanismo de origen de determinados tipos de gastritis y a identificar así una nueva diana terapéutica para el descubrimiento de fármacos.
La investigación tratará de identificar el mecanismo responsable de la liberación endógena de gastrina con el fin de relacionarla con el desarrollo de determinados tipos de gastritis. Una vez finalizada esta identificación, el equipo tratará de llevar a cabo la extrapolación de estos resultados a la especie humana, evaluando en pacientes que presentan gastritis que coincide con un aumento de gastrina (infección por H. Pylori o tratamientos crónicos con antisecretores), los efectos sobre determinados mecanismos fisiológicos de la inflamación.
El premio patrocinado por Laboratorios SALVAT y otorgado por la Fundación SALVAT Inquifarma está dotado con 30.000 euros. La finalidad de este premio es proporcionar un respaldo inicial de carácter científico, social y económico a aquellas ideas y proyectos que pretenden abrir nuevos caminos en la investigación biomédica y que, por encontrarse en una etapa muy temprana de la demostración experimental, encuentran dificultades en reunir los recursos necesarios para avanzar en la demostración de su aplicabilidad. A esta cuarta convocatoria se presentaron 24 trabajos.