Redacción, Sevilla.- En febrero de 2004 se cumplen veinte años desde que Andalucía recibiera las competencias exclusivas para la gestión de la Sanidad, convirtiéndose así en una de las primeras autonomías en asumir esta responsabilidad, según han recordado desde la Consejería de Salud andaluza en un comunicado. En dicha nota, el Departamento sanitario andaluz glosa los principales avances registrados en el sistema sanitario en estas dos décadas de gestión destacando, entre otros aspectos, la modernización de la red asistencial, en lo que respecta a hospitales y a Primaria, y el desarrollo de los derechos de los usuarios que se ha producido en este tiempo como la libre elección de médico y hospital, la garantía de plazos en la atención quirúrgica, y la segunda opinión médica, entre otros aspectos.
En este comunicado también se indican los avances y esfuerzos que, en materia de investigación se han realizado y se van a desarrollar en el futuro inmediato, como es todo lo relacionado con la investigación con células madre. Asimismo se repasan algunos de los principales indicadores de salud y su evolución en estas dos decenas de años de gestión sanitaria autonómica.
Por otra parte, y si el usuario es, para la Consejería de Salud, el 'centro del sistema sanitario', los profesionales de la Sanidad andaluza son contemplados como 'los agentes de los cambios y promotores de la calidad en todas las actuaciones'.
A principios de los 80, Andalucía contaba con 56 centros sanitarios, correspondiendo la mayor parte de los recursos al Instituto Nacional de la Salud (Insalud).El nacimiento del actual sistema sanitario público andaluz se produce con el Real Decreto 400/84, de 22 de febrero de 1984, norma que traspasó a Andalucía las funciones y servicios del Insalud. En 1986 también se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con la misión de prestar asistencia sanitaria a los ciudadanos, asegurando la accesibilidad, equidad y satisfacción de los usuarios, buscando la eficiencia y el aprovechamiento óptimo de los recursos.
Pero sin duda, y así lo destacan desde la Consejería de Salud, 'el salto cualitativo que abre una nueva etapa de modernización y progreso en la Sanidad pública andaluza lo marca la Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que lo consolida como un sistema de aseguramiento y financiación públicas, universal, solidario y equitativo'.
Según el Departamento sanitario andaluz, entre los principales avances y logros conseguidos en estas dos décadas de gestión se ha abordado la modernización de la red asistencial a través de reformas en casi todos los hospitales andaluces, además de la apertura de dieciséis nuevos centros hospitalarios. Este aspecto 'continuará incrementándose en los próximos años con la nueva red de centros hospitalarios de Alta Resolución que está impulsando la Consejería de Salud', anuncian. En lo que respecta a la Red de Atención Primaria ha sido reconvertida e informatizada por completo, convirtiéndose en la mayor de este tipo en el ámbito europeo.
Consolidación de derechos de usuarios y participación de los profesionales
Una de las áreas en las que el Sistema andaluz ha avanzado más en estos veinte años es en la consolidación de nuevos derechos de los ciudadanos como la libre elección de médico y hospital público, que se puede ejercer según los términos establecidos en el Decreto 128/97, de 6 de mayo, y la garantía de un tiempo máximo de espera de 180 para intervenciones quirúrgicas. Asimismo Andalucía es la primera comunidad que implantó en agosto de 2003 el derecho de los usuarios a recibir una segunda opinión médica para diagnósticos y tratamientos de enfermedades graves, con una garantía de respuesta al interesado en 30 días. El Parlamento andaluz aprobó la Ley que regula el derecho de los andaluces a decidir libre y anticipadamente sobre la asistencia sanitaria y los tratamientos médicos que desean recibir en el caso de que lleguen a padecer situaciones vitales graves e irreversibles.
Los profesionales son, según la Consejería de Salud, 'los principales actores de todos los cambios y mejoras producidos en el Sistema Sanitario y son los que han definido los contenidos del Plan de Calidad de la sanidad pública andaluza y han participado en el impulso de nuevos modelos de gestión basados en la continuidad asistencial'. Estros trabajadores disfrutan en la actualidad del acuerdo alcanzado entre el SAS y los sindicatos CC.OO.,UGT y CSI-CSIF sobre mejoras en materia laboral y retributiva, 'el más amplio, integrador y modernizador de toda la historia de la Sanidad andaluza', en opinión del Departamento sanitario.
Además este acuerdo, recoge también el compromiso del SAS de convocar nuevos concursos de selección ordinarios una vez que finalizara la oferta extraordinaria de consolidación de empleo. De hecho, para 2004 se ha acordado la convocatoria de cerca de 4.100 plazas y dotar a los centros de una norma unificadora del régimen de descansos, permisos, licencias y vacaciones del personal, aspecto ya ha aprobado de manera unánime en la Mesa Sectorial de Sanidad, y sobre el que informó en su momento EL MEDICO INTERACTIVO.
La Junta de Andalucía ha apostado por la investigación con células madre, y así la comunidad andaluza dispone de una normativa propia por la que se regula la investigación con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro, siendo la única autonomía que dispone de un Banco de Líneas Celulares. Junto a ello, está además la creación de una red de centros de excelencia en investigación.
Indicadores de salud
La tendencia de los indicadores de salud de la población andaluza en las últimas dos décadas es claramente positiva. Desciende la mortalidad general y aumenta la esperanza de vida. Ésta ha crecido progresivamente y en el año 2002 se sitúa en 82 años para las mujeres, y en 75 para los hombres. La tasa de mortalidad general ha descendido desde 1985 un 15,18 por ciento en hombres y un 17,8 por ciento en las féminas. La tasa de mortalidad infantil, uno de los índices más relevantes para analizar el grado de salud de una sociedad, ha experimentado una reducción espectacular, ha descendido un 51,57 por ciento en el periodo 1985-2000, situándose en 3,88 por mil nacidos vivos durante 2001.
Las causas de muerte más frecuentes en Andalucía son los tumores. En el caso de los hombres, destacan el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, seguido del de colon y los accidentes de tráfico.
En cuanto al programa de vacunaciones en Andalucía, con calendarios sistemáticos y los registros correspondientes, se implantó en 1984. Desde entonces, su incidencia sobre las enfermedades ha sido constatable, y por ejemplo, desde 1981 no se ha registrado en Andalucía ningún caso de difteria y desde 1989, ninguno de poliomielitis. Con respecto al resto de las enfermedades tratadas, el descenso en el número de enfermos ha sido notable, de modo que actualmente son raros los diagnósticos de rubéola, paperas o sarampión.
Actualmente la cobertura de vacunaciones de la población infantil andaluza es del 99'56 por ciento en los primeros meses de vida, y del 96'74 por ciento entre 1 y 2 años. Además, las mejoras en el programa de vacunaciones andaluz han sido continuadas, recogiendo los avances científicos en la materia y potenciando y mejorando su organización interna.
Exposición itinerante
Para celebrar este aniversario y mostrar a la población andaluza la evolución del sistema sanitario público andaluz durante estos 20 años, la Consejería de Salud ha puesto en marcha una serie de actos conmemorativos, que se han iniciado con una exposición de carácter itinerante, titulada '20 años de Sanidad pública andaluza: la mejor garantía de futuro para tu salud'.
Esta muestra, compuesta por cuarenta paneles informativos que realizan un recorrido por la historia de la Sanidad pública andaluza y reúne también antiguas publicaciones y material clínico, recorrerá todas las provincias andaluzas para informar sobre los principales avances logrados durante estas dos décadas de gestión sanitaria.