E.P. Santander.- El director del Departamento de Oncología, Hematología y Radioterapia del Hospital General Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, José Baselga, ha subrayado los logros de los diferentes avances en el tratamiento de cáncer de mama, que están permitiendo reducir la mortalidad entre un dos y un tres por ciento cada año.
Según explicó, esto es posible gracias a la existencia de "nuevos medicamentos mucho más eficaces y mucho más dirigidos" al tumor, así como a la "mayor capacidad" de los profesionales "para entender los tumores".
Del mismo modo, Baselga, que consideró que se está dando una "revolución" porque "nunca había habido tantos cambios en tan poco tiempo", aseguró que se está "arañando la muerte año a año" en un proceso lento, lo que generará que se incremente sucesivamente el número de curaciones.
De hecho, actualmente ya se ha constatado que si se aplica la quimioterapia cada dos semanas, en vez de cada tres, se aumentan en un 30 por ciento las curaciones. igualmente. Además, Baselga auguró que con la incorporación de los nuevos medicamentos que se están desarrollando se podría "arrancar" otro 20 por ciento de curaciones. Según el experto, en la actualidad hay ensayos clínicos entorno a unas cien moléculas, estudios sobre anticuerpos o sobre fármacos, entre otros avances, al tiempo que, por primera vez, se está analizando la genómica de los tumores y se están estableciendo relaciones entre beneficio clínico y perfil génico lo que, en su opinión, "va a cambiar radicalmente" la forma en que se trata el cáncer de mama.
En cualquier caso, subrayó que todo ello no supondrá la desaparición de la quimioterapia. "Se tenderá a hacerla cada vez menos tóxica y más amigable", dijo, y, en definitiva, a emplearla, junto con otras alternativas, "de modo inteligente".
Investigación
Por lo que respecta a la investigación que se desarrolla en España, Baselga consideró que el país es "una de las grandes potencias mundiales" en investigación clínica, campo en el que se cuenta con "muy buenos" profesionales. Igualmente, agregó, España se encuentra en los primeros puestos en cuanto a ensayos de nuevos fármacos.
No obstante, reconoció que no existe "suficiente financiación por parte del Estado" y que en investigación básica aún no se está "a la altura" de países como Estados Unidos o Inglaterra.
En cualquier caso, precisó que se comienzan a ver "movimientos" que llevan a tener "esperanza" en mejoras, como es el caso del programa de redes de centros de cáncer que acaba de poner en marcha el Instituto Carlos III.